Ivone Juárez / La Paz
El martes 8 de noviembre, los paceños se enteraron que dos de las represas de agua que abastecían a gran parte de la ciudad se habían agotado. Incachaca y Hampaturi estaban vacías, convertidas en charcos. Como muchos, Ninón Gamarra (de 32 años) se quedó perpleja con la noticia. A lo único que atinó fue a agarrar su teléfono celular para buscar información al respecto.
Lo que encontró se sumó a lo que había escuchado hasta entonces: "La desaparición del lago Popoo, el nevado Illimani explotado por empresas mineras, la intención del Gobierno de construir represas en la Amazonia para inundar El Bala y el parque Madidi y la construcción de la planta de investigación nuclear en El Alto”. Los ojos se le llenan de lágrimas al enumerar todos esos "desastres”.
En su intento de seguir informándose, Ninón, de profesión diseñadora, encontró en Facebook a Nicolás Cortez (de 26 años), un ingeniero ambiental cochabambino que, preocupado también por el problema del agua -que hace años afecta a su ciudad-, creó un espacio en el ciberespacio para organizar una movilización en "defensa de la tierra”. Lo contactó y le comprometió su ayuda para organizar la concentración en La Paz.
A través de Facebook y del WhatsApp contactó a sus amigos para pedirles su apoyo a la causa. Una de las primeras en sumarse fue Dessiré Handal, una joven de 29 años que lleva un embarazo de siete meses. La futura mamá se comprometió inmediatamente y ahora la acompaña en todas sus actividades para socializar la marcha, que se realizará el sábado 10 de diciembre, desde las 10:00.
En La Paz la concentración será en la plaza Abaroa, en Cochabamba en El Prado y en Santa Cruz en la plaza 24 de Septiembre.
"El evento se realizará de forma simultánea. Llegó la hora de pronunciarnos en defensa de la tierra, del agua, de nuestro abuelo el Illimani”, dice Gamarra.
La joven remarca que la convocatoria es para todos: jóvenes y adultos que "estén cansados de no hacer nada ante la crisis por la que atraviesa el medio ambiente debido al calentamiento global y la actividad humana, que lo está socavando”.
Los asistentes deben llevar como distintivo bolsas ecológicas y si deciden hacer algún cartel, opten por materiales reciclables. Y si quieren más información, la encontrarán en "Marcha por la tierra”, en Facebook.
"Nos hemos quedado sin agua en La Paz y tenemos que hacer algo. Nadie hace nada.
Protestan por las redes sociales, pero no actúan. A lo máximo que llegan algunos es a decir que hay que bañarse menos, pero ése no es problema de fondo”, reclama Dessiré.
Actitudes y políticas
Para ambas jóvenes cuidar el medio ambiente y los recursos naturales de Bolivia pasan por un cambio de actitud de la población hacia su relación con la naturaleza, pero fundamentalmente por políticas y acciones que tienen que asumir los gobernantes.
"El problema del cambio climático es mundial, pero los países están implementando políticas y desarrollando tecnología para adaptarse, ¿qué estamos haciendo en Bolivia?”, cuestiona Ninón.
En estas últimas semanas estos problemas se convirtieron en tema de debate en el grupo de jóvenes bolivianos movilizados por Ninón Gamarra y Nicolás Cortez a través de las redes sociales, en el grupo de Facebook Bolivia consciente.
"El grupo está abierto para todos, todos pueden sumarse, sin importar la edad. No esperemos a tener la soga en el cuello, como en La Paz, que ya no tiene agua. A través de Bolivia consciente estamos comenzando a gestionar actividades para aprender a vivir bien sin dañar el medio ambiente”, dice Nicolás desde Cochabamba.
El debate de estos jóvenes se concretó en algunas propuestas concretas, como la modificación de leyes relacionadas con el medio ambiente para proteger las reservas naturales, pueblos indígenas y animales silvestres, y que el Ministerio de Medio Ambiente sea una entidad autónoma, independiente del Órgano Ejecutivo.
Como primer paso llevarán a cabo la marcha del 10 de diciembre, pero pretenden continuar organizados para lograr el apoyo de expertos y entendidos en el tema de medio ambiente que oriente sus acciones en el futuro.
A la causa por la defensa de la Madre Tierra se sumaron varios grupos de Facebook como "vecinos de La Paz y El Alto”, "Por un mundo consciente”, "El cóndor justiciero” y otros. Nicolás Cortez añade que también cuentan con el apoyo de estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Codapma y Mujer Montaña. En Cochabamba se sumaron Kasa Muyu y Gaia Pachas. En La Paz está La casa de los ningunos.