Alejandra Pau / La Paz
La investigación científica Identidad Madidi obtuvo 600 nuevos registros de especies de mariposas diurnas para el parque nacional. Su coordinador, Robert Wallace, explica que cuando se concluya el relevamiento de información en los 15 sitios que contempla el estudio se estima que serán alrededor de 1.500 especies.
"En este caso estimados que eventualmente va a tener 1.500 especies y será el área protegida con más especies de mariposas diurnas en el mundo. Ahora a nivel mundial, hay como nueve veces más mariposas nocturnas que diurnas. Entonces en Madidi quizás estamos hablando de más de diez mil especies”, detalla Wallace, coordinador de Identidad Madidi.
Aunque la investigación se centra en el registro de la especies de mariposas diurnas, el equipo de expertos realiza un registro fotográfico con mariposas nocturnas para que cuando concluya el estudio se pueda elaborar una base de datos.
"Los patrones, los colores y las formas de las mariposas nocturnas son singulares. Son fantásticas y creo que en términos de belleza tienen su encanto”, añade Wallace.
Recientemente, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre Bolivia (WCS) dio a conocer la publicación del Informe Científico: Identidad Madidi 2015 que contiene la síntesis de los resultados de relevamiento de la biodiversidad y los hallazgos científicos en seis sitios del parque nacional.
En ese informe, ya se revelaban datos interesantes del primer año de investigación referidos a las mariposas. Sólo en 2015, se hicieron 372 nuevos registros para el Madidi, de los cuales 164 fueron nuevos registros para Bolivia.
El Parque Nacional Madidi tiene una extensión de 1,8 millones de hectáreas, menos del 0,0037% de la superficie del planeta, que alberga el 3% de plantas, casi el 4% de los vertebrados y el 9% de las aves del mundo, según el informe.
Durante el 2016 y el primer semestre de 2017, la expedición continuó hasta llegar a los 13 sitios, ubicados en diferentes pisos ecológicos que llegan a los 5.000 metros de altura, y continuará hasta fin de año para completar los 15 que contempla la investigación científica.
"Tenemos a los expertos trabajando y también el compromiso de los guías de las comunidades y de las comunidades que han ayudado en todo el esfuerzo que logísticamente es muy complicado”, indica Wallace.
Más de 80 nuevas especies
Al menos 20 especies de vertebrados y 62 especies de plantas halladas en el Parque Nacional Madidi son candidatas como nuevas para la ciencia, estos hallazgos podrían confirmar que es el área protegida más diversa del mundo. Una hipótesis que existe desde su creación hace 22 años, según explica Wallace.
Entre las nuevas especies de vertebrados está la rana Oreobates, hallada por los herpetólogos James Aparicio y Mauricio Ocampo, que habita las pampas de Apolo además de tres anfibios y un reptil, como indica el informe.
Wallace remarca que para que las 81 nuevas especies sean confirmadas por la ciencia habrá que esperar un tiempo y que expertos del equipo, conformado por una veintena de personas, preparan la información necesaria para que esto ocurra.
La investigación ha registrado, además de las 600 especies de mariposas, alrededor de 290 especies de vertebrados y 300 especies de plantas nuevas para el Madidi en los trece sitios visitados hasta el 2017.
Con estos resultados se incrementa en forma dramática la lista de especies que habitan el área protegida. Hoy son aproximadamente 1.190 especies nuevas para el Madidi.
Entre los nuevos registros figura un murciélago nectarívoro (Anoura fistulata), la serpiente coral anillada (Micrurus annellatus), la rata de arroz de cola larga (Nephelomys keaysi) y el pez cuchillo (Sternarchorhynchus hagedornae).
Sólo la lista de aves se ha incrementado de 1.005 a 1.011 especies. Sólo 11 países, incluido Bolivia, tienen mayor número de aves que el Madidi, según el Informe Científico: Identidad Madidi 2015.
"En la fecha de creación del Parque Nacional Madidi una de las hipótesis era que se constituía en el área protegida más biodiversa del mundo, yo creo que ahora con esos datos estamos mostrando que es muy probable que sea así”, enfatiza Wallace.
Una investigación premiada
Uno de los aspectos más satisfactorios de la investigación, según apunta Wallace, es la respuesta de la sociedad boliviana sobre los hallazgos que se registraron en el Madidi que fueron revelados en diferentes medios de comunicación como National Geographic y Mongabay.
Los resultados obtenidos en el trabajo de investigación en los primeros 11 sitios que forman parte de la expedición fueron transmitidos en el 40% colegios de El Alto y La Paz.
Su trabajo le ha valido a Identidad Madidi recibir este año el segundo premio de la categoría de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Biodiversidad del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología.
Faltan dos expediciones del equipo científico Identidad Madidi, los hallazgos modificarán nuevamente la cantidad de especies, en flora y fauna, en la que se perfila como el área protegida más biodiversa del mundo.
Sobre Identidad Madidi
- La expedición La expedición científica Identidad Madidi está conformada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la red boliviana de Biodiversidad, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre Bolivia (WCS), el Instituto de Ecología, el Herbario Nacional de Bolivia, el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo de Historia natural Alcide d’Orbigny, la Colección Boliviana de Fauna y la Fundación Armonía.
- Riqueza El Madidi concentra el mayor porcentaje de las plantas y animales existentes en Bolivia: 60% de la flora y 66% de los vertebrados, con un número muy elevado de especies de aves, alrededor del 76%. Por ello, es vital para la conservación de numerosas especies de la fauna silvestre.