Conozca a la androide Tang Yu, la ejecutiva de una firma china
Se encarga de agilizar el flujo de procesos, mejorar la calidad de las tareas y la velocidad de ejecución del trabajo. Es un centro de datos en tiempo real .
La Señora Tang Yu no puede equivocarse. Ella asumió una carga importante en la compañía de juegos para dispositivos móviles con sede en China, NetDragon Websoft y tiene la función de transformar la gestión empresarial de la firma y llevar la eficiencia operativa a un nuevo nivel. Sus metas son altas, pero ella está preparada para cumplir con todos sus roles, es un ser humano virtual con Inteligencia Artificial.
La nueva ejecutiva asumió la dirección de la compañía y su nombramiento es una apuesta por fortalecer la incorporación de Inteligencia Artificial (IA) y representa un hito importante de la empresa que busca convertirse en una organización metaverso.
Tang Yu está encargado de agilizar el flujo de procesos, mejorar la calidad de las tareas y la velocidad de ejecución del trabajo, según el portal electrónico PR Newswire, sitio que ofrece información oficial de NetDragon Websoft.
Ella también servirá como un centro de datos en tiempo real y será una herramienta analítica para respaldar la toma de decisiones racionales en las operaciones diarias, así como para permitir un sistema de gestión de riesgos más eficaz. Además se espera que Tang Yu desempeñe un papel fundamental en el desarrollo de talentos y garantice un lugar de trabajo justo y eficiente para todos los empleados.
El presidente del directorio y director ejecutivo de NetDragon, Dejian Liu, informó sobre la ejecutiva: “Creemos que la Inteligencia Artificial es el futuro de la gestión empresarial, y nuestro nombramiento de la Señora Tang Yu representa nuestro compromiso de adoptar verdaderamente el uso de la Inteligencia Artificial para transformar la forma en que operamos nuestro negocio y, en última instancia, impulsar nuestro crecimiento estratégico futuro. Mirando hacia el futuro continuaremos expandiendo nuestros algoritmos detrás de Tang Yu para construir un modelo de gestión abierto, interactivo y altamente transparente, a medida que nos transformamos gradualmente en una comunidad de trabajo basada en el metaverso, lo que nos permitirá atraer una base mucho más amplia de talentos en todo el mundo y nos puso en una posición para lograr metas más grandes”,
El trabajo de la robot está ligado al mundo virtual. NetDragon es uno de los desarrolladores de juegos en línea más respetados y conocidos de China, que se estableció en 1999. Tiene un historial de títulos de juegos exitosos que incluyen Eudemons Online, Heroes Evolved , Conquer Online y Under Oath.
En los últimos años, NetDragon también ha comenzado a escalar su negocio de educación en línea debido a la visión de la gerencia de la comunidad de aprendizaje en línea más grande del mundo y brindar verdaderas soluciones integradas de aprendizaje combinado a todas las escuelas del mundo .
Robots jefes
La llegada al cargo de la Señora Tang Yu es la confirmación de los vaticinios de los expertos del mundo tecnológico. Por ejemplo, en abril de 2017 el fundador de Alibaba, Jack Ma, aseguró que los androides llegarían a cargos decisivos.
“En 30 años, un robot probablemente esté en la portada de la revista Time como el mejor CEO”, dijo Ma en un discurso durante una conferencia sobre iniciativa empresarial en China hace cinco años. También advirtió sobre los tiempos oscuros en el futuro para las personas que no están preparadas para la conmoción que traerá la tecnología, señala CNN.
“En las próximas tres décadas, el mundo experimentará mucho más dolor que felicidad”, dijo el multimillonario, añadiendo que los sistemas educativos deben educar a los niños para ser más creativos y curiosos o no estarán preparados para el futuro.
Los robots son más rápidos y más racionales que los humanos, mencionó Ma, así que no se estancan en sus emociones, como enojarse con su competencia u otras actitudes más “humanas”.
Él expresó optimismo sobre que los robots harán la vida mejor para los humanos en el futuro. “Las máquinas harán lo que los humanos son incapaces de hacer”, informó Ma.
“Las máquinas se asociarán y cooperarán con los humanos, en lugar de convertirse en el peor enemigo de la humanidad”, sentenció Ma.
Esa es una visión más relajada que la de otro líder mundial de la tecnología, Elon Musk. El CEO de Tesla y Space X dijo en 2014 que la inteligencia artificial es la mayor amenaza existencial para los humanos, y ahora espera aprovecharla de modo que beneficie a la sociedad.
Más allá de los resultados
Un reciente estudio de Gartner informa que en 2026, el 25% de las personas pasarán al menos una hora al día en el metaverso para trabajar, comprar, educar, socializar o entretenerse.
El sitio electrónico 20 Minutos define el metaverso como un espacio virtual colectivo compartido, creado por la convergencia de la realidad física y digital mejorada de forma virtual, que proporciona experiencias en dos o tres dimensiones.
Hay más. La robotización, paradigma del desarrollo tecnológico y resultado del progreso industrial, estará mucho más presente en las empresas, dando como resultado una equiparación en la fuerza laboral entre hombres y máquinas. Así lo apunta el estudio del Foro Económico Mundial (WEF en sus siglas en inglés), en 2020, en el cual advierte que como consecuencia de la abrupta irrupción de la pandemia del coronavirus y de la consiguiente recesión general de los países, para 2025, el reparto de tareas será del 50% entre humanos y robots. Esta información se encuentra en el reporte digital del periódico El País.
Cada vez se conoce a más androides que se incorporan en la vida de los humanos y están en distintas áreas. Por ejemplo, recientemente se presentó OceanOneK, el robot humanoide buceador diseñado para buscar tesoros a 1.000 metros de profundidad.
En agosto la empresa Xiaomi presentó CyberOne, su primer robot humanoide. Tiene una altura de un metro y 77 centímetros y pesa 52 kilos, CyberOne dispone de brazos y piernas de tecnología avanzada, y en su elaboración se han usado tecnología de sectores diferentes (ya la vez complementarias) como la biomecatrónica, la inteligencia artificial, el big data y la cognición biónica. Tiene la capacidad para reconocer 45 demostraciones de emociones, entre ellas la felicidad y la tristeza.
Los robots son capaces, gracias a la inteligencia artificial, de ser empáticos y hasta de reír. Lo han demostrado un equipo de investigadores y tecnólogos, informa la agencia EFE en una noticia publicada ayer (ver nota de apoyo).
No se dieron detalles con respecto a la risa de la Señora Tang Yu y tampoco se informó sobre su capacidad de empatizar. Sólo se comunicó que ella iba a mejorar los resultados de su empresa.
Entre las lagunas de información, los ejecutivos de la firma no anunciaron nada sobre las capacidades que tendrán a la hora de entablar un problema sindical o, como escribe el periodista José Manuel Nieves, del periódico español ABC, no se sabe si ella considerará a los trabajadores como meras piezas de una maquinaria mayor, siempre sustituibles o prescindibles. Sería interesante saber, además, cuál será el procedimiento para pedirle a la “jefa” un aumento de sueldo...
La ejecutiva china, de quien no existe una imagen referencial, tiene una ardua tarea sobre sus hombros virtuales.
Robots con capacidad de empatía y risa
Gracias a la Inteligencia Artificial los robots son capaces de ser empáticos con el entorno y hasta de mostrar sentido del humor en el momento adecuado y reír. Un equipo de investigadores y tecnólogos de la Universidad de Kyoto (Japón) publicaron sus conclusiones en la revista Frontiers in Robotic and AI.
Según la agencia EFE, los investigadores diseñaron un modelo de risa “compartida”, y el robot aprendió a responder a la risa de un humano con otra risa y con una respuesta igualmente empática, para lo que tuvieron que enseñar a la máquina varias fases.
Primero aprendió a detectar la risa; después a decidir si procedía reírse o no y finalmente a elegir el tipo de risa más adecuado en cada circunstancia. Tras numerosas anotaciones y diálogos se recrearon escenarios sociales en los que grandes grupos de personas se mezclaban o interactuaban uno a uno durante un breve espacio de tiempo, en un maratón de emparejamientos que involucró a estudiantes universitarios.
En el trabajo que han publicado en la citada revista, los investigadores han corroborado el interés por el humor y la risa desde hace siglos, y en ese sentido han observado que los griegos atribuían el humor a sentirse superiores a expensas de los demás; que el psicoanalista Sigmund Freud creía que el humor era una forma de liberar energía reprimida; o que el comediante estadounidense Robin Williams era capaz de aprovechar su ira ante lo absurdo para hacer reír a la gente.
Los investigadores enseñaron también al robot a diferenciar las risas y utilizar la más adecuada en cada situación, ya que una risita cortés puede ser más apropiada en un momento determinado que una risa fuerte, y comprobaron su aprendizaje en distintos escenarios y situaciones.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.