Cuatro pautas para participar del Reto Ciudad Naturaleza
La Paz dio una sorpresa al situarse ayer en los primeros lugares en dos de las tres listas de participación de este evento internacional que está vigente hasta el lunes.
Alejandra Pau / La Paz
En el primer día del desafío internacional, La Paz escaló hasta el primer lugar del Reto Ciudad Naturaleza, destacándose entre 162 ciudades del mundo. Es la primera vez que Bolivia participa en este evento, consolidado como la segunda iniciativa más grande de ciencia ciudadana a nivel mundial.
La Paz está dando batalla. Ayer, desde muy temprano, estudiantes de colegios en La Paz y El Alto, universitarios, grupos de fotógrafos, expertos, colectivos conservacionistas y otros se apropiaron de espacios públicos para participar del evento, que dura hasta el 29 de abril y cuyo sitio web informa en tiempo real sobre la competencia (citynaturechallenge.org).

Este movimiento de ciencia ciudadana tiene la finalidad de que la población se involucre con la biodiversidad de su entorno para generar conciencia y conocimiento.
Hasta el momento hay más de un centenar de actividades que se realizarán hasta este lunes y que se han compartido en redes sociales. La página de Facebook Reto Ciudad Naturaleza La Paz centraliza toda esta información sobre los recorridos y las actividades.

“Lo que nosotros queremos es que figure La Paz porque realmente es una ciudad bastante singular y con una gran biodiversidad, sobre todo cuando se piensa en el área metropolitana”, detalla el director del programa Gran Paisaje Madidi de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), Robert Wallace.
A continuación se detalla la información necesaria para participar del desafío internacional.

Foto: Cortesía Omar Torrico / WCS
El reto está abierto a la ciudadanía en general. Lo único que se tiene que hacer es descargar la aplicación gratuita NaturaLista en un dispositivo móvil. El siguiente paso es fotografiar una especie de plantas o animales, sean silvestres y domésticos, que habitan en parques, calles y jardines del área metropolitana de La Paz.
El registro fotográfico se puede hacer desde la aplicación o, en su defecto, cargar la foto tomada con el móvil.
Se debe tomar nota del lugar, hora y fecha en que se realiza el registro y compartir este contenido en la aplicación. Esto es todo.
2. Áreas verdes y ocho municipios
La Alcaldía de La Paz abrirá de forma gratuita más de una decena de parques y áreas verdes de la urbe hasta el lunes para facilitar la participación ciudadana. Para ingresar sin ningún costo se debe mostrar al personal que se descargó la aplicación en un móvil.
La Alcaldía ha dispuesto dos buses para recorridos fotográficos desde ayer y hasta el lunes de 9:30 a 13:00 y de 13:30 a 17:30. Uno de ellos parte del parque La Florida para visitar el bosquecillo de Auquisamaña y Mallasa, antes de retornar al punto de partida.
El otro bus parte de la laguna de Cota Cota rumbo al bosque de Bolognia y el parque gimnasio de Achumani.
El área metropolitana de La Paz comprende además a los municipios de El Alto, Mecapaca, Palca, Achocalla, Viacha, Laja y Pucarani, que abarcan un territorio que va desde los 400 msnm hasta superar los 6.000 msnm.
3. Grupos, colegios y universidades
Este lunes, alrededor de 70 personas visitarán más de 40 colegios en El Alto para ayudar a los profesores de secundaria y sus alumnos a que participen del reto.
Hay grupos de expertos y colectivos ciudadanos que están visitando Mecapaca, el cañón de Palca, la Muela del Diablo, Uni, Zongo y lago Titicaca, entre otros.
“Muchos colectivos ciudadanos se han organizado para hacer recorridos en diferentes áreas dentro y fuera de la ciudad hasta el lunes, como ALWA, Nuestros Vecinos Silvestres, Red O2, grupos de fotógrafos, entre otros”, destaca el responsable de monitoreo de la biodiversidad y gestión del cambio climático de la WCS, Omar Torrico.
Los contactos para cada una de las visitas organizadas están disponibles en la página de Facebook. Si embargo, Wallace manifiesta que si las personas no pueden viajar, simplemente registren los que tienen alrededor.
Un centenar de estudiantes de la carrera de Biología y el Instituto de Ecología de la UMSA capacitó a 50 centros educativos en La Paz. Al momento, se estima que hay más de 1.000 personas capacitadas ayudando a otras a participar del reto en diferentes puntos de la ciudad.
“Tanto el Herbario Nacional de Bolivia como la Colección Boliviana de Fauna han organizado actividades en áreas un poco más alejadas de la ciudad (...). Además aprovecharemos esta oportunidad para realizar colectas científicas que enriquecerán nuestras colecciones”, apunta la directora del Herbario Nacional de Bolivia, Carla Maldonado.
A la UMSA, que es parte de la organización del evento junto a la WCS, se sumaron al reto la UPEA, la Unifranz, la Escuela Militar de Ingeniería y la Universidad Católica Boliviana San Pablo proponiendo varias actividades.
4.Identificación y resultados
Una vez concluido el periodo de registro, un equipo de expertos en La Paz trabajará hasta las 9:00 del 6 de mayo -fecha límite puesta por la organización- para identificar las especies del área metropolitana de La Paz que se compartieron durante los cuatro días del reto en la aplicación NaturaLista.
Las personas que hagan el registro no necesariamente deben tener identificada la especie que están fotografiando, por ello es importante que los expertos trabajen en ello.
La investigadora de ornitología del Museo Nacional de Historia Natural, Isabel Gómez, explica que el trabajo de los expertos, más allá del número de especies en el reto, es que se genera una retroalimentación con la ciudadanía.
“(Al participante) luego le llegará un correo en el cual se detallará qué especie ha registrado, su hábitat y otros detalles, información que es proporcionada por un experto(…). Eso es importante porque estamos generando conocimiento”, argumenta Gómez.
El número de participantes y de registros estarán definidos una vez que concluya el reto. Se estima que los resultados de la ciudad con mayor cantidad de especies se anunciarán el 6 de mayo, después de que se analice la información proporcionada por los expertos.
Cada año la organización da premios a algunas participaciones destacadas durante el evento.
La bióloga experta en murciélagos Kathrin Barboza, que integrará uno de los equipos de identificación como investigadora de Natural Zone, invita a las personas a que ingresen a la página de Facebook del reto, de esta forma accederán a las listas completas de las actividades.
“Estamos muy emocionados de que La Paz se una a este reto, hay una lista actualizada de las actividades en la página de Facebook para que las personas se unan(...). Debemos aprovechar la libertad que tenemos en el área metropolitana para hacer registros en el patio de nuestras casas como en parques, plazas y zonas alejadas. Cada uno puede aportar”, concluye.
Para seguir leyendo, regístrate o accede a tu cuenta:
REGÍSTRATE INICIAR SESIÓN
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos