La Paz asume un reto internacional para registrar la naturaleza
El Reto Ciudad Naturaleza se realizará del 26 al 29 de abril en más de 160 ciudades. El objetivo es fortalecer los vínculos entre el medioambiente y la población de la región metropolitana.
Alejandra Pau y fotos de Freddy Barragán / La Paz
Los simulacros para el registro de la naturaleza han comenzado. El campus de la UMSA en Cota Cota es el escenario de los ensayos de lo que será la primera participación de La Paz en el Reto Ciudad Naturaleza. Con ese fin las personas deberán registrar plantas y animales que viven en el área metropolitana, un desafío que se prolongará del 26 al 29 de abril.
Se trata de una competencia internacional en la que participarán más de 160 ciudades de todo el mundo y tiene como objetivo involucrar a la población de la ciudad (zonas urbanas, naturales y protegidas) con la biodiversidad del lugar y que, de esta forma, se tome conciencia de su importancia.

El reto tomará en cuenta tres áreas de participación: la ciudad que pueda hacer más registros de la naturaleza, la que pueda encontrar la mayor cantidad de especies y la que tenga mayor cantidad de participantes.

Además de ser una experiencia diferente capaz de integrar a grupos, universidades y familias, es una oportunidad para aprender. Cuando una persona comparte una fotografía recibe la retroalimentación de otros participantes sobre el registro en cuestión.

Cuatro pasos sencillos
Cualquier persona que quiera participar puede hacerlo y ser parte de este reto internacional siguiendo cuatro pasos. Primero, se debe descargar la aplicación gratuita iNaturalist.

El siguiente paso es tomar una fotografía de la planta o el animal y anotar la ubicación en que se hizo el registro. Finalmente, se comparte la imagen obtenida subiéndola a la plataforma iNaturalist.

Debido a que la región metropolitana de La Paz es tan vasta, se prevé hacer equipos de reconocimiento, compuestos por expertos, a los puntos más extremos de esta jurisdicción y así lograr un registro más amplio de especies.
Ciencia ciudadana
Para la bióloga e investigadora experta en murciélagos, Kathrin Barboza el reto es una excelente oportunidad para reconectar a la sociedad con su entorno y medioambiente, una actividad en la que cualquier persona se convierte en un agente de conservación.

Por su parte, la UMSA a través del Instituto de Ecología y dos de sus brazos operativos: el Herbario Nacional de Bolivia y la Colección Boliviana de Fauna, se unió a la iniciativa de la WCS para participar del reto.
“Creemos que es una excelente oportunidad para lograr concientizar a la población sobre la gran biodiversidad que tenemos a nuestro alrededor. Solo quien conoce lo que tiene querrá después protegerlo”, destaca la directora del Herbario Nacional de Bolivia, Carla Maldonado.

La UMSA ha informado que hasta el momento se han capacitado más de 100 personas para que, a su vez, sean capacitadores en diferentes colegios durante las siguientes semanas. En ese proceso se multiplicará el número de participantes. De las personas capacitadas hasta el momento, por lo menos el 80% son estudiantes de la carrera de Biología.
Por su parte, Omar Miranda, parte del equipo que trabaja para difundir los valores de conservación del área protegida Bosque Bolognia manifiesta que se han propuesto conformar grupos que hagan observación y registro dentro de ese territorio.
“Nos gustaría por lo menos tener 80 personas durante los cuatro días (que dura el reto) (...). Queremos que la gente pueda observar a la ranita cuatro ojos, al sapo común, a la lagartija endémica de La Paz cuyo nombre científico es Liolaemus Aparicioi. También queremos que se puedan registrar aves como colibríes y cardenales”, indica Miranda y añade que en el Bosque de Bolognia también se podrán registrar cactus y puyas.
Del mismo modo, el miembro de la Red Oxígeno y presidente de la junta de vecinos de Auquisamaña, Alberto Espinoza, sostiene que se realizarán simulacros de búsqueda en la zona.
“Al vivir junto al área protegida (bosquecillo de Auquisamaña) se buscará incentivar la participación de los vecinos (...). Muy poca gente sabe que en el municipio de La Paz se pueden ver zorros, halcones e incluso cóndores, esta es una manera de que la ciudadanía conozca su riqueza natural y que podamos monitorear la flora y fauna”, concluye Espinoza, que también es guía turístico y organizará recorridos para expertos los días del reto, entre el 26 y 29 de abril.
Sobre el reto
- Espacios La Secretaría Municipal de Gestión Ambiental ofrecerá paseos por áreas protegidas municipales, que servirán como espacios para poder captar las fotografías durante los cuatro días del Reto Ciudad Naturaleza.
- Organizadores La Participación de La Paz ha sido organizada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS-Bolivia), el Instituto de Ecología de la UMSA, el Museo Nacional de Historia Natural y la carrera de Biología de la UMSA.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos