En el norte argentino nació la historia del vecino país
Tradición, historia y deporte bajo el cielo de Santiago del Estero
La chacarera es el baile típico de la región y los bombos del Indio Froilán son reconocidos en el mundo artístico. La historia del país vecino comenzó allá y ahora la ciudad se convierte en un centro turístico.
Un estadio de fútbol que es Único, bailarines que hacen temblar el piso con sus botas, un taller en el cual fabrican bombos que resuenan en los escenarios más importantes del mundo, son algunos de los atributos de Santiago del Estero. Esta es la ciudad argentina, cuyas calles se encuentran repletas de historia colonial y que hoy se viste de modernidad.
Pasado, presente y futuro
Santiago del Estero fue el comienzo de la historia argentina. Desde este lugar, enclavado en el norte del vecino país, partieron las expediciones que llegaron a las ciudades ubicadas al sur y de a poco la nación se hizo grande. Por eso, la urbe se conoce como la Madre de Todas las Ciudades.
La plaza central se denomina Libertad y una de sus avenidas principales se llama Independencia. Las iglesias son parte viva del pasado. Antes para celebrar misas se necesitaba hacer vino y en Santiago se plantaron los primeros viñedos, luego esta práctica se fue haciendo más común en el resto de la nación y hoy Mendoza es la provincia donde se consolidaron las plantaciones de vino.
Uno de los planes a futuro es crear una ruta del vino desde La Serena, en Chile, hasta Santiago del Estero.
Futuro es una palabra que conjuga perfectamente con pasado en el Santiago del Estero del presente. “Yo siempre digo que esta es la ciudad más antigua, pero también la más nueva porque sigue conservando una esencia de la historia, pero a la vez tiene una infraestructura muy nueva”, afirma el santiagueño Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur).
Un ejemplo de esta modernidad son dos edificios que se levantan como si fueran gemelos de cemento. Allá están las oficinas de los ministerios de Educación y Economía, y desde el piso 26 es posible divisar toda la ciudad y sus contrastes.
En el corazón histórico late el Centro Cultural del Bicentenario. Tres museos modernos ofrecen parte del pasado de la provincia y el país. Los turistas pueden hacer un recorrido por un túnel que recrea cómo siglos atrás los santiaguinos se conectaban por la casa del gobernador Juan Felipe Ibarra, la catedral y el cabildo.
Si bien en el comienzo la iglesia católica fue el centro religioso de la ciudad, con el tiempo hubo otras manifestaciones que ganaron espacio. En Santiago hoy reina la paz y el entendimiento.
Un ejemplo es la creación del parque El Encuentro, sitio en el cual hay cinco templos: una mezquita, una sinagoga, una Capilla Sixtina, un templo budista y un templo protestante.
Folklore
La ciudad tiene sonido propio. En las fiestas se escuchan las palmas, los violines, la guitarra, el charango y el infaltable bombo. En esta ciudad argentina la chacarera es la reina de la fiesta. Los bailarines hacen retumbar el piso al ejecutar la danza. Estando en Santiago del Estero es imposible no recordar el sur boliviano.
El santiagueño Sosa, quien gracias a su trabajo conoce gran parte del mundo, explica sobre este parecido: “Vos en Tarija preguntás sobre los Manceros Santeagueños, los Carabajales y ellos son ídolos en Tarija. De hecho, muchos de estos grupos santiagueños han ido a Tarija y van a Tarija. Es muy similar lo que se vive en Tarija con lo que se vive en Santiago del Estero”.
El vino, la chacarera y la amabilidad de la gente muestran que estas dos ciudades son hermanas, más allá de cualquier frontera caprichosa en un mapa.
Los amantes de la música tienen en Santiago un lugar imperdible: el Patio del Indio Froilán.
Este templo musical está ubicado en la avenida Libertador y se encuentra a cargo de Froilán Gonzales, un hombre recio y bromista que lleva 62 años fabricando bombos.
Quienes lo conocen quieren un bombo de él, pero es él quien decide para quién hará el siguiente instrumento. Cada pieza que sale de su taller es exclusiva y por eso se da el lujo de tener una clientela única.
Shakira, Chayane (con quien Froilán tiene una fotografía en su taller), Gustavo Santaolalla, el Chaqueño Palavecino, Los Chalchaleros, Abel Pintos y Soledad son algunos de sus clientes. Con más de uno él tiene una amistad de años; por ejemplo, recuerda con mucho cariño a Mercedes Sosa, la Negra.
Él mismo se convirtió en inspiración para el músico Peteco Carabajal, músico santiagueño, quien le compuso la pieza El Indio Froilán. Parte de la letra dice: “Cuando hay que comunicar, la fiesta o la rebelión, el bombo es el compañero, que en la tribuna alza su voz”.
En el Patio del Indio Froilán viven las tradiciones. Cada domingo van los amantes del folklore argentino y sobre el escenario muestran sus habilidades; mientras que el público puede estar tomando mate o, si se anima, bailando una chacarera.
Deporte
Así como el bombo de Froilán es una pieza sin par, Santiago del Estero tiene una razón deportiva para mirar con orgullo al mundo, el Estadio Único Madre de Ciudades, que fue inaugurado el 4 de marzo de 2021.
El mismo año, el Único fue catalogado como el “segundo mejor estadio del mundo”, según la revista especializada Stadium Database. A simple vista se trata de una coqueta construcción techada con butacas de siete colores y sectores VIP, con asientos reclinables y toda la comodidad para los espectadores. Además, hay un restaurante y un estacionamiento cubierto.
En la parte baja se encuentra un museo interactivo en el cual los visitantes pueden sacarse fotos virtuales con la selección que ganó el Mundial de Fútbol en Qatar. Y, para conocer un poco más la historia del balompié argentino, en el museo hay camisetas y estatuas de futbolistas campeones. Es posible patear penales y escuchar la arenga del técnico Carlos Salvador Bilardo, entrenador del equipo campeón en 1986.
El sábado 20 de mayo, el Único estuvo en los ojos del mundo porque en este escenario se jugó el partido inaugural entre Guatemala y Nueva Zelanda. Y, en el acto inaugural, hubo chacarera.
Turismo
Argentina es uno de los destinos preferidos de los sudamericanos. En los primeros cinco meses ingresaron 2,9 millones de personas al vecino país. Un gran afluente del turismo proviene de la región. De Bolivia llegaron a Argentina 101 mil visitantes, lo cual significa un 43 por ciento de recuperación en comparación con 2019.
Santiago del Estero busca conquistar a los turistas y tiene un abanico de opciones, que van desde los paseos históricos en la urbe hasta las veladas folklóricas. Incluso hay una opción dulce, los alfajores de la ciudad, cuyo sabor tiene repercusión mundial.
El objetivo es que se conozca Madre de Todas las Ciudades. Hay más. Así como dice el popular cantante Leo Dan, nacido en esta urbe, la idea es volver... volver a Santiago querido.