Un joven líder boliviano en la cumbre sobre seguridad alimentaria
El ingeniero agrónomo Diego Moscoso Balanza propuso un diseño de permacultura.
Alejandra Pau / La Paz
Diego Moscoso Balanza fue uno de los más de 100 jóvenes de todo el mundo que participó en la Cumbre Agrícola Mundial de la Juventud realizada en Australia en agosto pasado. Su propuesta se enfoca en mejorar las condiciones de vida de pequeños productores para que no migren a la ciudad.
La cumbre tuvo como objetivo el debate y la generación de nuevas alternativas que coadyuven a la resolución de los problemas que se enfrenta con respecto a la agricultura moderna y la seguridad alimentaria. Las propuestas se enfocan en el rol que la ciencia y la agricultura moderna juegan para alimentar el planeta hoy y en las próximas décadas.
Este joven paceño de 24 años se graduó en ingeniería agronómica de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano de Honduras, a finales de 2013. Su proyecto se denomina "Diseño funcional para detener la migración de los agricultores” y fue uno de los 87 elegidos de 2.000 presentados por 87 países.
Desde la universidad se inclinó al tema de producción sostenible. Actualmente trabaja en Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas (MEbA), un programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente y la Frankfurt School.
El proyecto boliviano
"En nuestro contexto hay una migración impresionante del área rural a la ciudad porque tiene la mala fama de que es un trabajo muy duro con poca remuneración económica. El problema radica en que los pequeños agricultores tienen poco nivel de organización”, explica Moscoso.
Según el delegado de Bolivia en la cumbre, organizada por Bayer CropScience y la Future Farmers Network, la falta de organización hace que sean los intermediarios quienes al comprar su producción a precios irrisorios la venden en mercados de las ciudades a un precio más elevado obteniendo las ganancias.
La imposibilidad del pequeño agricultor para incrementar su producción y trasladarla al mercado se traduce en pocas ganancias que no compensan el esfuerzo de su trabajo. Frente a ese panorama la migración se convierte en la mejor alternativa, según plantea Moscoso.
Son los hijos de los productores que concluyen que quedarse en sus lugares de origen no les ofrece un cambio de vida en el futuro.
El diseño que realizó se enfoca en la permacultura, es un sistema de principios de diseño agrícolas y sociales centrada en la simulación o en el uso de los patrones y las características observadas en los ecosistemas naturales.
Bosque comestible
Para elaborar su propuesta el joven profesional eligió una localidad cerca de Caracato, de la provincia Loayza, en el departamento de La Paz. Un lugar cuya tierra quedó casi desértica después de que una mazamorra dañó su superficie hace 40 años.
Según su planteamiento, se trata primero de romper la idea de que los fertilizantes son la solución mágica a la producción, ya que es una alternativa que dura pocos años y con el tiempo demanda más consumo y gastos.
La idea se trata de que durante tres años se infiltre agua por debajo del suelo para irrigar el terreno además de establecer reservorios de agua y poner árboles que rodeen estos reservorios. Luego se establecerán cultivos de cobertura para que nutran la tierra.
"A partir de ello, se plantea hacer un bosque comestible. Una vez nutrido el suelo se siembran hortalizas, árboles pequeños y después los grandes. Al no ser un monocultivo la productividad puede ser hasta cinco veces mayor por hectárea”, detalla.
En un periodo de cinco años se espera que este terreno tenga cítricos, sandía, melón, higos, piñas, palma de dátil, plátano y plantas que servirán para hacer sombra a los frutales.
Una vez que se logren los resultados se mostrará la técnica a los productores de la zona para que puedan aplicarla en sus terrenos. El objetivo final es que mejoren su calidad de vida y que ni ellos ni sus hijos migren.
Propuestas ante la ONU
A partir de las propuestas planteadas en la cumbre se estableció que para lograr un cambio en el mundo se debe cumplir cinco objetivos: revalorizar el agro, educar a las sociedades, innovar -a través del intercambio de información sobre necesidades y soluciones agrícolas entre países-, desarrollar una plataforma juvenil mundial para crear un movimiento y desarrollar líderes, y promover el consumo responsable con una mejor educación y la utilización de recursos naturales.
Los objetivos forman parte de una Declaración que será presentada este mes ante el Comité sobre Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU. Cada uno de los objetivos está respaldado por soluciones y acciones, habiendo asignado a los delegados roles específicos para motivar un cambio en la industria.
Datos y detalles
Cumbre La Cumbre Agrícola Mundial de la Juventud es una conferencia internacional que busca inspirar y conectar a la próxima generación de jóvenes líderes en dicho ámbito.
Comunicación Los delegados continuarán conectados a través de la Youth Ag-Network, una plataforma virtual exclusiva para los delegados, a fin de ayudar a estos líderes jóvenes a mantenerse en contacto, como también a apoyarse y continuar aprendiendo unos de otros.
Bayer Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos de la salud, la agricultura y los materiales poliméricos de altas prestaciones.
Para seguir leyendo, regístrate o accede a tu cuenta:
REGÍSTRATE INICIAR SESIÓN
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos