Presentarán detalles históricos de la influencia de este alimento
Una ciudad del chocolate se alza en La Paz para narrar historia
La “Casa de los Besos” abrirá el sábado 20 como parte de la Larga Noche de Museos. Esta miniurbe, de 4,5 metros cuadrados, tendrá casas, iglesias, árboles y petas.
El joven Simón Bolívar no llevó más moneda que cacao a Europa para continuar sus estudios y financiar sus “largas estadías” en el viejo continente. Éste y otros datos históricos se presentarán en “La Casa de los Besos, breve historia del Chocolate”, donde además se expondrá una miniciudad de 4,5 metros cuadrados con casas, iglesias, árboles y petas hechas de este delicioso alimento. El espacio será el plato dulce de la Larga Noche de Museos, que se realizará la noche del sábado 20 de mayo.
“La Casa de los Besos” es un breve recorrido por la historia del chocolate y se presentará el sábado en la zona Sur de La Paz durante la XVII Larga Noche de Museo”, dijo a Página Siete el historiador Carlos Gerl. Este espacio se instala en un inmueble patrimonial en la calle 6 de Bajo Següencoma y abrirá sus puertas a las 19:00.

“Presentaremos la ciudad del cacao, que acompañaremos con algunos datos históricos y varias representaciones. Por ejemplo: de cuando sacaban el cacao por los años 1.500 o cuando los conquistadores Colón y Francisco Pizarro llevaron el cacao a Europa”, agregó el profesional.
En la casa del chocolate también se contarán pequeños datos históricos de cómo este alimento influyó en algunas decisiones de gobierno, intentos de asesinatos, castigos y hasta represalias que ocurrieron después de la Guerra Federal.
Esta iniciativa surgió de Industrias Cóndor, una de las fábricas de chocolate más longevas del país. En su catálogo cuentan con más de 100 figuras de chocolates y algunas de ellas estarán en la ciudad del chocolate, que tendrá una superficie de tres metros de ancho por 1,5 metros de largo. Ahí se colocarán más de tres docenas de casitas, otra cantidad de iglesias, carruseles, arbolitos, el tradicional Volkswagen Escarabajo o “peta”, como se la llama en el país.
Todos los ciudadanos podrán admirar este trabajo y los que quieran podrán “reservarlo”, las piezas serán entregadas al día siguiente de la velada para no desmantelar la ciudad del chocolate paceño.
“Es importante recuperar la tradición que viene desde la Colonia: la ciudad de La Paz tenía la costumbre de tomar chocolate caliente por las noches. Luego tuvo mayor realce en la República, cuando al caer la tarde las familias paceñas hacían tertulias y tomaban chocolate caliente acompañados de buñuelos. Nosotros buscamos recuperar esa tradición, tomar y servirse una taza de chocolate caliente”, agregó Gerl.
El primer objetivo de “La Casa de los Besos” es el de dar a conocer a todas las personas que trabajan detrás del cacao. “Ellos protegen y cuidan nuestros bosques. Se dedican al cultivo y cuidado del cacao, nosotros como Bolivia tenemos el cacao de la más alta calidad y que fue reconocido en varios países del exterior”, apuntó el profesional.
Para Gerl, estas personas, más que productores, son cuidadores de los bosques amazónicos y tropicales. Extraen el cacao de una selva virgen y en muchos casos deben recorrer distancias de hasta tres días en canoa para traer este fruto. “Queremos hacernos visibles en el sentido en que La Paz es el primer productor de cacao del país. Es una actividad que recibe reconocimientos en salones internacionales, mucha gente no lo sabe y tienen muy poco apoyo”, agregó.
Jaime Orlando Gonzales, gerente general de la industria de chocolates y dulces Cóndor, explicó que se decidió montar esta casa del chocolate en la zona Sur para permitir a los ciudadanos que no pueden llegar al centro de la urbe disfrutar de un rincón de historia y sabor. “Se convirtió en una opción para la gente que vive por la zona y apreciar algo que es innovador”.

La industria
Actualmente, la fábrica puede producir una tonelada de chocolate diario en época alta y media tonelada en días de menor demanda. “Para nosotros, enero es la época extrabaja; los días que más venta tenemos coincidían con el calendario escolar. Con los estudiantes comenzaba a moverse el comercio del chocolate. En invierno baja, pero en lo más crudo del frío comienzan a subir las ventas porque el chocolate es un aliado para calentarse”, afirmó a Página Siete el empresario. Sin embargo, aseguró que los picos o cúspides en la venta se producen en Pascuas y Navidad.
Recordó que hasta antes de la pandemia, el 70% de sus compradores eran escolares y universitarios. “La pandemia hizo que durante dos años nos quedemos sin el mercado de los colegios, al punto de casi quebrar y por esta razón comenzamos a diversificar nuestro público objetivo”, aseguró.
Por ejemplo, abrieron cuatro nuevas sucursales y tomaron como aliado a un supermercado para vender el producto de forma directa a la ciudadanía. “Ahora no sólo vendemos a escolares, sino a amas de casa, a personas mayores que van a supermercados. Ese giro lo hicimos casi al entrar a la pandemia”, sostuvo.
Actualmente, su producto estrella es el Beso de Negro y es la única industria que tiene los derechos de nombre y forma de este producto. “Este nació en Alemania, se lo conoce como Cabeza de Negro y la receta migra -a principios del siglo pasado- a Lima, Perú. Francisco Gonzales, mi padre y fundador, trabajó en una fábrica de chocolates y la receta migró a La Paz y se produce desde ese entonces”, indicó.
Este merengue bañado en chocolate también cambió con el tiempo. El relleno adquirió otros sabores, como el de frutilla, que lo convierte en rosado y Maracuya, que le da un tono café. El que es difícil de conseguir y el más apetecido es el de menta. “Este último fue un pedido de la embajada italiana que solicitó un postre de menta. Les fascinó a todos y se comenzó a producir y hoy en día, por saturación de cadena, no se encuentra mucho”, contó.

Frases y detalles
Distinción En el norte amazónico del departamento de La Paz se ha desarrollado variedades de cacao silvestre de alta calidad, por su sabor y cualidades aromáticas, que han merecido un especial reconocimiento dentro y fuera del país.
Cuidados Sabías que el chocolate negro ejerce un efecto antibacteriano en la boca, por lo que se lo considera como un actor eficaz contra la placa y además ayuda a prevenir las caries.
Frases Presentamos algunas frases que perduraron: “Ni amor reanudado ni chocolate recalentado”; “Las cuentas claras y el chocolate espeso”; “Chocolate frío, échalo al río”; “¡Chocolate por la noticia!”; “Chocolate que no tiñe, claro está”; “Darle una sopa de su propio chocolate”; “Como agua para chocolate” y “Chocolate y amor...cuanto más, mejor”.
Anuncio En una publicación el periódico paceño “La Reforma” de 1873 se ofrece chocolate yungueño.
Cacao, la moneda del joven Bolívar
De joven, en 1799 Simón Bolívar fue enviado por su tío a Europa con el objetivo de proseguir con sus estudios. Tan solo llevó consigo varias petacas repletas de cacao, alimento que le permitió financiar sus estudios y largas estadías.
Sucre se libró de una muerte segura
En 1825, el suizo Paúl Ecles debía envenenar a Antonio José de Sucre echando cianuro en la tasa de chocolate que consumía a diario el Mariscal. Fue sorprendido y no le quedó otra que fingir ignorancia y quedar libre.
El castigo de Melgarejo
El coronel Molina se presentó ante Melgarejo cuando compartía unas cervezas. El presidente le invitó una bebida, pero el oficial la rechazó por una taza de chocolate. Como castigo, le obligó a tomar una olla de chocolate.
Venganza por la sede de Gobierno
Después de la Guerra Federal, algunas tiendas de Sucre prohibieron la venta de chocolate a los paceños. A los clientes se les preguntaba su procedencia y si eran de La Paz, se les negaba la venta y cerraban las puertas del comercio.
Covendo, lo mejor del chocolate
El mejor chocolate de Apolo y llegaba a la recién fundada misión franciscana de Covendo en 1862. Se vendía detrás del templo de San Francisco envuelto en hojas de plátano. Era conocido como el delicioso “chocolate de Covendo”.
La venganza del sirviente a un cura
En 1797, el padre Andrés Ramírez de Choquecallata tenía la costumbre de desayunar chocolate. En una ocasión, el sirviente cansado de reclamos calentó el jarro que causó quemaduras en el cura y le costó castigo corporal y la prisión.
Napoleón, lúcido para la batalla
Napoleón tenía una estrategia poco convencional para sus batallas. Siempre llevaba una barra de chocolate que le ayudaba a mantener la concentración y la energía porque necesitaba muchas calorías para la actividad en combate.
La Paz, principal productor
Más del 80% del cacao nacional se produce en norte de La Paz, con más de 2.000 toneladas. El restante 20% se produce en los departamentos del Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando, según el Programa Nacional del Cacao.
El mayor consumo está en La Paz
Un dato relevante es que en la ciudad de La Paz se concentra más del 60% del consumo de chocolate a nivel nacional. Es decir que cinco de cada diez paceños consumen chocolate. El 59% son mujeres y el 41% son hombres.
63 años de la fábrica Cóndor
En 1960, Don Francisco Gonzales Suárez funda la Fábrica de Dulces y Chocolates Cóndor. La industria trabajó por más de medio siglo ininterrumpidamente y se convirtió en la más antigua en este rubro de la ciudad de La Paz.
El mejor relajante natural
El olor del chocolate es uno de los más relajantes. Con sólo sentir su aroma nuestro cerebro genera ondas Theta, que son las responsables de relajar nuestra mente, sin duda su aroma cautiva a cualquier persona.
¿Un mundo sin chocolate?
En el año 2050, el chocolate podría acabarse debido al cambio climático. Las sequías que están sufriendo algunas zonas de cultivo de cacao podrían ocasionar que se termine en menos de 30 años, según varios estudios.
El chocolate y el amor van juntos
Al comer chocolate se producen emociones similares a las de “estar enamorado”. Sentir su sabor derritiéndose en la boca hace que el cerebro produzca endorfinas que dan una sensación de bienestar y estimulan la felicidad.
El chocolate como filtro solar
La radiación solar en La Paz se caracteriza por su intensidad. Aunque parezca increíble el chocolate te protege del sol gracias a su alto contenido de flavonoides. Aporta al cuerpo una dosis extra de protección contra los rayos UV.
Los tres alimentos universales
El vino, el café y el chocolate simbolizan tres tiempos, tres culturas, tres mundos: el europeo, el árabe y el americano. Servidos en una mesa conjuncionan la universalidad de la persona, sus alimentos y costumbres en la historia.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.