Augusto de la Torre, BM:
Su fuente de ingreso es laboral
Es muy importante empezar cualquier análisis sobre la clase media con una definición muy precisa: no hay una sola definición de clase media, y sus características pueden variar mucho. Nuestra definición se basa en un concepto de no ser vulnerable a la pobreza - por eso los umbrales de 10 y 50 dólares por día-. De a cuerdo con esa definición absoluta de clase media, la clase media boliviana es muy parecida a otras clases medias latinoamericanas, porque tienen un poder de adquisición similar.
¿A qué atribuir que muchas personas se identifiquen como clasemedieros sin serlo, como dice el Latinobarómetro 2013?
Eso no es un resultado que se encuentra sólo en la encuesta de Latinobarómetro. La mayoría de la gente quiere clasificarse como clase media, y hay una relación muy débil entre el ingreso de la gente, y en la clase en la cual se clasifican. Hay hogares muy pobres y muy ricos que se autoclasifican de clase media. Por eso es muy importante empezar cualquier análisis con la definición que uno va a utilizar.
¿En qué medida incidió el Gobierno en que la clase media atraviese por un fenómeno emergente? Y ¿de qué dependerá que esta clase siga creciendo?
Las expansiones de los programas sociales ayudan mucho a bajar las tasas de pobreza. Pero aún vivimos un momento en que la gente se identifica como clase media por su ingreso laboral. Por eso, el crecimiento económico inclusivo -salud y educación- es muy importante para el desarrollo de la clase media.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos https://www.paginasiete.bo/contacto/