Reflexión

El centenario del Colegio Alemán

La autora señala que estos centros escolares propagaban las ideas del nacional socialismo, como lo refleja en su libro “Nazis en Bolivia”.

Ideas
Por 
La Paz - domingo, 14 de mayo de 2023 - 5:00

Este año se festeja el centenario del Colegio Alemán Mariscal Braun. Se han programado una serie de actos recordatorios además se escribieron algunos textos sobre esta institución. Mi intención en este artículo está dirigida solamente a hacer una reflexión histórica crítica sobre una publicación del 30 de abril, con el título “Centenario del Colegio Alemán, Mariscal Braun”. Como menciono, solamente me referiré a los dos acápites que llevan los titulares de “Alemania y Bolivia, agitada historia de un encuentro exitoso” y “Una comunidad y su colegio navegando en mares turbulentos”.

En el primer texto se menciona la formación del Centro Escolar. El texto dice: “el señor Kyllmann organizó a su comunidad en torno al Centro Escolar Alemán CEA con 30 miembros fundadores”.

Evidentemente, Kyllmann fue su primer presidente. Pero lo que se olvida de señalar el autor, o los autores de este texto, es el rol que jugó este Centro Escolar Alemán en los años del nacional socialismo que llegó a Bolivia a través de unos cuantos miembros de la colonia alemana. Entre ellos Kyllmann, que fue miembro del partido. Entre los que fueron presidentes de este centro escolar, de acuerdo a las leyes establecidas por el Reich, tuvieron que ser militantes de esta corriente todos sus directivos.

En mi libro Nazis en Bolivia (Plural, 2016) señalo claramente el rol de adoctrinamiento que desempeñó esta organización: fue un lazo importante entre la propagación de su ideología en ultramar y el Reich.

Como escribí, en los años de la fundación, el colegio Alemán no fue el portador legal de los colegios en el extranjero, pero esta situación varió con el Tercer Reich. Los nuevos profesores fueron contratados a través del Ministerio de Relaciones Exteriores Alemán y el instrumento utilizado para la labor de control de la militancia de éstos fue el Centro Escolar Alemán.

De ahí existió una relación de dependencia entre los centros escolares y el Reich. También he logrado elaborar una lista de los presidentes del centro escolar del colegio en La Paz, desde su fundación hasta los años que estuvo presente el nacional socialismo en Bolivia (op. cit., pp. 70-74).

En el segundo texto señalado se menciona a Kübler que fue el director del colegio y en 1936 escribió un libro, Deutsche in Bolivien, en el que se aprecia su fanatismo ideológico. Vale la pena repetir lo que ya escribí: Kübler fue el que se ocupó de propagar la doctrina del partido nazi en el colegio Alemán y como se puede apreciar en su texto, a través de las fotografías publicadas, el colegio se llenó de símbolos del NSDAP.

De ahí que de ninguna manera se puede argumentar que en 1936 un grupo de estudiantes judíos permanecieron en el colegio por la protección de Kübler y, si fuera así, es necesario señalar las fuentes de los documentos, de dónde se sacó esta afirmación. En todos los documentos encontrados y utilizados en mi estudio sobre los nazis en Bolivia, no encontré ninguna referencia a esa protección.

Desde que Hitler asumió el poder en enero de 1933, empezó la tarea de propaganda en el extranjero. En Bolivia fue en la Delegación Alemana (no tenía en ese entonces, todavía, el rango de embajada) donde se organizó el partido. Las reuniones de los alemanes residentes y el personal diplomático comenzaron ya en 1932 a realizar esta tarea (op. cit., pp. 54-67 ). No hay que olvidar que Röhm, el jefe de la SA (sección de choque) ya estuvo en Bolivia en los años 1929 y 1930. En mi investigación lo titulo: el primer nazi en Bolivia. Éste había iniciado ya la labor de difusión de esta ideología dentro del ejército boliviano y dentro la comunidad alemana.

En 1922, con 30 miembros de la colonia alemana, se fundó en La Paz el primer Centro Escolar alemán (op. cit., p. 71). En 1923, se comenzó con la fundación para los niños alemanes, de los colegios en La Paz, en Oruro y Cochabamba. En 1934, la Delegación Alemana y el Centro Escolar iniciaron los trámites en Alemania para la fundación del Colegio Alemán en Santa Cruz.

Sin lugar a dudas a partir de 1933, estos centros escolares y los colegios ya fundados, se convirtieron en centros de propagación de las ideas del nacional socialismo.

La labor de encubrir la actividad nazi de esos años en el colegio, no puede ser condenada solamente por mi persona, que como historiadora exijo una reflexión crítica histórica, sino que debe ser una labor importante de esa institución, sus alumnos y especialmente ex alumnos.

Nada de estos detalles tan importantes históricamente aparecen en estos escritos de la conmemoración del Centenario. Y mi pregunta como historiadora es: ¿Por qué no llegó a sus ex alumnos en Bolivia, el ímpetu de esclarecimiento, a través de la investigación, de esta etapa destructora de la democracia dentro del Colegio? Es un error garrafal no realizar un esclarecimiento histórico.

Y como señalo en mi libro: “Todo debe salir a luz a través de la investigación. En Alemania hay una disposición extendida de afrontar a través de la pesquisa todos los crímenes y barbarismo de los nazis”. ¿Por qué no en Bolivia?

“Existió una relación de dependencia entre los centros escolares y el Reich. He elaborado una lista de los presidentes del centro escolar del colegio en La Paz”.

Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS