Estudio

Artesanos de la ciudad de
La Paz, de Silvia Arze

El libro muestra la dinámica de la constante transformación de la ciudad, en la silenciosa confrontación de las dos repúblicas, la de españoles y la de indios del siglo XVII.

Letra Siete
Por 
La Paz - domingo, 25 de junio de 2023 - 5:00

Artesanos de barrios de indios es un libro básico en el estudio de los cambios que sucedieron en lo social y económico en la población de la ciudad. La obra va esclareciendo el paso de los habitantes de la ciudad, desde la repartición de los pueblos indígenas del lugar agrupados en ayllus, hasta la constitución de una clase social mestiza, comerciante y pujante económicamente, que se fue ubicando en determinados barrios, sobre todo en el de San Sebastián.

Silvia Arze encontró que existieron siete ayllus que ocupaban la cuenca del Choqueyapu, los cuales iniciaron el crecimiento demográfico de los barrios de indios, –como se llamó a la población originaria– y fueron organizados en torno las parroquias de San Pedro y Santiago, San Sebastián y Santa Bárbara.

La población en torno a la iglesia de San Francisco no constituyó una parroquia, esta última perteneció a la de San Pedro y Santiago. Los barrios de indios organizados en ayllus mantuvieron su organización espacial, jerárquica y social original al tiempo que se realizaba la ocupación española. Los migrantes indígenas procedentes del campo, –que fueron cada vez más–, se incorporaron a los ayllus, que ya pertenecían a las parroquias, a través de mecanismos de inserción social originario que a su vez beneficiaba al tributo que pagaban a los intendentes colaborados por los caciques afincados en la ciudad.

El libro muestra la dinámica de la constante transformación de la ciudad, en la silenciosa confrontación de las dos repúblicas, la de españoles y la de indios del siglo XVII, hasta las revueltas de mestizos del siglo XVIII.

Las discrepancias tuvieron efectos en todas las áreas de la constitución de la sociedad; en el económico, con el cobro de tributos; en el urbano, con la afectación de tierras de los ayllus, por avance de la extensión de las haciendas; en lo social, en torno al empadronamiento de indios que son analizados detenidamente en el libro, además de muchas implicancias en aspectos culturales específicos como la religiosidad, la ritualidad, las fiestas, y otros. El mestizaje es estudiado como resultado de un análisis detenido de los documentos, especialmente aquellos que describen la población en nombres, ocupación y categorías tributarias en el siglo XVIII.

La autora estudia en porcentajes y cuadros estadísticos, el aumento de la población tanto en los barrios de indios –que incluían diferentes ayllus originarios–, como la ubicación progresiva de indígenas con habilidades calificadas, que fueron agrupándose en distintos gremios y en barrios determinados, a los que personalmente agrupo como yanaconas, de mano de obra calificada, puesto que las habilidades artesanales e industriosas de los indígenas ya eran destacadas al interior de los ayllus en la época prehispánica.

Fue a partir de la especialización en el trabajo artesanal en diferentes calificaciones como la producción de telas, confección de ropa, trabajos de carpintería, albañilería, cerámica, y otras artes utilitarias, que el sector español fue incorporando el trabajo indígena artesanal a sus propios requerimientos.

Basándose en libros de Padrones, la autora determinó las categorías fiscales de los barrios de indios, información que le permitió establecer las diversas aptitudes artesanales de la población indígena, tanto de originarios, como de mitimaes de ayllus de otros pisos ecológicos que se encontraban cumpliendo tareas específicas, como por ejemplo la orfebrería. Los barrios de indios organizados en ayllus mantuvieron su organización espacial, jerárquica y social a pesar de la conquista. Los migrantes del campo que acudían en busca de trabajo debido a la afectación de sus tierras, fueron incorporados a los ayllus, que ya pertenecían a las parroquias mencionadas. Los indígenas de los ayllus fueron perdiendo sus tierras por el avance de la urbanización de la ciudad, perdiendo sus tradicionales estrategias étnicas de supervivencia.

Sin embargo, en el caso de la población artesanal, ésta se fue adaptando mejor a los requerimientos diarios de los españoles, desarrollando de esa manera mayor contacto y menor distancia social, dando lugar al proceso de mestización. Este último se dio básicamente en torno a alternativas de trabajo artesanal, al de comerciantes y en el caso de las mujeres, en el trabajo doméstico.

El análisis de la población tributaria es exhaustivo, de manera que tenemos como resultado que poco a poco fue construyendo la cantidad de tributarios con tierras, forasteros sin tierras, yanaconas, yanaconas de haciendas. De esa manera fue detectando a los artesanos manufactureros que quedaron insertos en otros sistemas de producción que surgirían posteriormente.

El tipo de artesano catalogado como de los gremios, fue la base sobre la que se desarrollaría el artesanado paceño de los siglos XIX y XX. Los otros grupos de artesanos de los barrios de indios de La Paz, desaparecieron paulatinamente. Los artesanos de los ayllus lo hicieron al tiempo del crecimiento de la ciudad sobre sus tierras.

Para enfatizar la especialidad de los artesanos, la autora menciona la de los tejedores, zapateros, sombrereros, montereros y sastres, quienes fueron confeccionando ropa tanto para los españoles, como para los pobladores mestizos, quienes fueron utilizando cada vez más la vestimenta española, de ese modo tenemos la aparición de la chola, que viste hoy en día la vestimenta que utilizaban las españolas y mestizas en la ciudad.

Es decir que moda española de la pollera y manta bordada aparecieron en el siglo XVIII y se han mantenido como identidad de la población mestiza. Los gremios a los que pertenecían los artesanos manufactureros de dicha ropa pertenecían aparentemente a aquellos los gremios que se afincaron en San Sebastián.

Quiero destacar que para los historiadores el trabajo basado en porcentajes y cifras de cambios en la población tal como estudia la autora, es una muestra añadida de seriedad y eficacia en los estudios sociales, puesto que ayudan a elaborar parámetros intelectuales en certidumbres que no están descritos en los documentos, pero que existen en el imaginario de los habitantes antiguos y presentes de la ciudad de La Paz, mayoritariamente mestiza.

“La autora determinó las categorías fiscales de los barrios de indios, lo que le permitió establecer las diversas aptitudes artesanales de la población indígena”.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS