Textos

Hans van den Berg y su bibliografía sobre Bolivia

El sacerdote dedicó una serie de libros a los pueblos originarios del país.

Letra Siete
Por 
La Paz - domingo, 14 de mayo de 2023 - 5:00

El padre Hans van den Berg, sacerdote agustino de origen holandés, etnólogo, teólogo y especialista en historia de las religiones y antropología cultural, acaba de presentar su nueva obra que representa el mayor producto intelectual de su vida, Bibliografía de los pueblos originarios de Bolivia, Tomos I y II, y Pueblos de los andes y pueblos de tierras bajas respectivamente.

En el primer caso expresa su homenaje a los pueblos originarios que siguen existiendo en el país, y a la memoria y recuerdo de los que ya se extinguieron. Por otro lado, dedica su trabajo a Bolivia como gesto de agradecimiento por la vida que le permitió tener aquí y que de otro modo no le hubiera permitido alcanzar logros y satisfacciones de vida.

Hans van den Berg nació el 1 de mayo de 1937 en Harlem, Holanda, y llegó a Bolivia a los pocos años de ordenarse, bajo instrucción de sus superiores que veían la necesidad de su presencia para apoyar la obra de los agustinos en la parte andina de Bolivia. La preocupación de su orden en ese entonces fue la de comprender las prácticas religiosas de la cultura aymara, donde los agustinos tenían presencia, espacio que asumió con interés dada su inclinación personal por el estudio de la historia de las religiones que lo habían atraído desde su juventud.

Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969, y desde entonces emprendió su labor misionera así como de trabajo investigativo. En los años 80 construyó su tesis doctoral que culminó en 1989 bajo el título de La tierra no da así nomás, los ritos agrícolas de los aymaras-cristianos, una de las piezas en su carácter hasta hoy no superadas por su detalle y precisión analítica sobre las prácticas religiosas del pueblo aymara de los Andes. Según van den Berg este trabajo habría sido la fuente de inspiración e impulso para sus estudios de antropología religiosa sobre las culturas originarias de Bolivia, hecho que amplió en los años posteriores con sendas aproximaciones a las etnias guaraya y yuracaré, así como también los estudios etnográficos sobre los kallawayas, chipayas y urus.

Destaca por su originalidad su libro Bernardo Pesciotti, OFM, (1870-1920), misionero y periodista, caso de la obra misional del fraile franciscano que, llegado a Bolivia en 1884, trabajó con el pueblo guarayo en el oriente.

Van den Berg, luego de un periodo de más de 50 años de intenso trabajo religioso, investigativo y académico en el país presentó en abril de 2023 el más preciado producto de sus indagaciones, Bibliografía de los pueblos originarios de Bolivia, Tomos I y II, y Pueblos de los Andes y pueblos de tierras bajas, que abarcan 9.055 registros bibliográficos en el tomo los Andes y 9.065 para la zona de las tierras bajas. El autor señala además que está en elaboración un tercer tomo, que contendrá apreciaciones analíticas de sus hallazgos desde las bibliografías, más una publicación específica sobre la bibliografía de estudios referidos al pueblo afroboliviano, por considerarlo no originario de Bolivia.

Un rasgo original de Van den Berg consiste en que una vez despierto su interés por los pueblos originarios del país se impuso voluntariamente la tarea de estructurar bibliografías que dieran cuenta de los distintos trabajos realizados sobre los mismos, alcanzando en sus exploraciones sobre todo centros internacionales en los que se conservaban distintos trabajos académicos dedicados a las etnias de Bolivia. Así, elaboró una serie de bibliografías de etnias y lenguas del oriente boliviano piezas las que consideradas por él como en permanente construcción dieron lugar a las bibliografías de los pueblos originarios en sus dos tomos.

El primer tomo de la reciente obra dedicado a los pueblos originarios de los Andes comprende bibliografías a los pueblos: aymara, kallawaya, chipaya, puquina, quechua y uru. Y el Tomo II sobre los pueblos originarios de tierras bajas abarca a las comunidades o pueblos originarios: araona, ayorea, baure, canichana, cavineña, cayubaba, chacobo, chané/chané chiriguana, chimán/tsimane, chiquitana, chiriguana/guaraní, esse ejja, guarasug’we, guaraya, itonama, joaquiniana, leca, machineri, mojeña, moré, mosetena, movima, pacahuara, paunaka, reyesana/maropa, sirionó, tacana, tapiete, toromona, weenhayek, yaminahua, yuqui y yuracaré.

Según Van den Berg los libros previos, Bibliografía de las etnias del oriente boliviano, obra en permanente construcción, así como la Bibliografía de las lenguas indígenas del oriente boliviano, una sinfonía inconclusa, le supusieron un trabajo de identificación, registro, catalogación y en su caso fotocopiado de la mayor producción académica mundial dedicada al estudio de los pueblos originarios de Bolivia. Señala que una primera parte y compuesta por una gran cantidad de documentos reproducidos en la Universidad de Bonn, dio lugar a la creación de la Biblioteca Etnológica Boliviana de la Universidad Católica Boliviana en Cochabamba.

Sobre el carácter y naturaleza de las obras, Van den Berg señala que una bibliografía no es un libro de lectura, sino una orientación para personas que necesitan información acerca de publicaciones que quieren conocer y/o consultar para investigar un tema específico, en este caso sobre pueblos originarios de Bolivia.

Entre los mayores hallazgos que pueden destacarse de los dos tomos de la bibliografía, Van den Berg adelanta que se encuentran casos singulares como la producción absolutamente sorprendente de 58 trabajos elaborados entre 2005 a 2010 por el Tsimane Amazonian Panel y que así dan cuenta de un caudal extenso de papers sobre el pueblo Chimán.

Un segundo caso similar es el hallazgo sobre la producción personal de Jan-Ake Alvarson,, quien elaboró 58 documentos entre 1979 a 2006, y todos dedicados al pueblo weenhayek del Chaco boliviano. Por otro lado, otro de los autores altamente productivos fue el padre Xavier Albó, quien aporta con 53 referencias bibliográficas inscritas en el Tomo I sobre los pueblos de tierras altas.

El trabajo de Van den Berg, en cada uno de sus tomos incluye además una relación de las etnias exploradas sobre las que a cada una hace corresponder los respectivos autores encontrados.

Las obras referidas, indiscutiblemente son un verdadero homenaje en labor y entrega de un antropólogo y religioso quien por sus cualidades personales de formación y dominio de un gran número de lenguas posibilitó elaborar el mayor repertorio de estudios relacionados a los pueblos originarios de Bolivia y que demuestra que el estudio de las etnias nacionales es un activo campo de exploración nacional así como internacional.

“La preocupación de su orden en ese entonces fue la de comprender las prácticas religiosas de la cultura aymara, donde los agustinos tenían presencia”.

Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS