Memoria nómada

Regenerar la raza. Política educativa en Bolivia

El libro ilustra cómo la nueva élite gobernante vivió, se confrontó y comprendió aquello que describía como el principal problema de la nación: la integración del indio, reseña el autor.

Letra Siete
Por 
La Paz - domingo, 14 de mayo de 2023 - 5:00

El libro Regenerar la raza: Política educativa en Bolivia (1898-1920), de Françoise Martínez, traducción publicada por el CIS el 2021 es esencial para comprender la política educativa liberal de principios del siglo XX, así como las políticas nacionales implementadas por el liberalismo.

La autora va más allá de simplemente analizar y describir los proyectos educativos de la época, ya que su enfoque revela una visión más amplia del liberalismo boliviano en su totalidad. Tal como lo señaló Zemelman, en lugar de utilizar una sinécdoque que describa la parte por el todo, la autora adopta un enfoque más complejo al situarse en un ángulo histórico y sistematizar los proyectos educativos de la época, lo que permite una comprensión más completa de la situación política.

Por supuesto, se trata de un aporte que entra en diálogo con otros grandes textos sobre la época, por ejemplo, guarda una gran cercanía con La armonía de las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia 1880-1920 (1994) de Martha Irurozqui, o Indios redimidos, cholos barbarizados: Imaginando la modernidad boliviana (1900-1910) (2001) de Broke Larson. Y, pese a su tardía traducción, porque se trata de una tesis doctoral que fue publicada el 2010 en francés, los bolivianos accedimos a su primera traducción al castellano recién el 2021.

Martínez afirma que su análisis del proyecto de sociedad del Partido Liberal, que abarcó desde 1988 hasta 1920, se basó en la comprensión de su política educativa, uno de sus componentes más importantes. Después de su victoria en la Guerra Federal, los liberales tenían grandes expectativas para el siglo XX: no sólo habían trasladado la sede del gobierno a La Paz, sino que también habían superado una visión del país que consideraban obsoleta. Por lo tanto, enfrentaban varios desafíos: modernizar el Estado, construir una ciudadanía basada en su proyecto liberal y, sobre todo, utilizar la educación como herramienta para lograr una renovación nacional, lo que se entendía como una “regeneración”.

Los liberales no buscaban europeizar la sociedad ni centrarse en el hispanismo, sino más bien utilizar una metáfora de “regeneración” de las partes dañadas del cuerpo, en diálogo, desde mi punto de vista conflictivo, con la metáfora del “pueblo enfermo” de Arguedas. De esta manera, el poder político vio en la educación y la escuela la oportunidad de lograr la modernización y la transformación del Estado con el objetivo de crear una nación moderna. El libro contiene diez capítulos repartidos en tres partes.

La primera parte explora las características de la república en 1898, incluyendo su geografía, economía, demografía y etnicidad, así como la preocupación emergente por una identidad nacional. El segundo capítulo examina el componente educativo como una herencia y muestra que el proyecto educativo liberal no surgió de la nada, sino que se basó en proyectos pedagógicos anteriores. Y el tercero se centra en la nueva élite liberal y su comprensión del liberalismo nacional, que se adaptaba al sentimiento religioso de la época y consideraba importante la intervención del Estado. Se puso énfasis en el término “regeneración”, que se utilizó inicialmente de forma retórica pero luego se incorporó al lenguaje educativo. Aunque la regeneración abarcaba a toda la nación, la regeneración de los indígenas seguía siendo el tema más representativo de su cruzada.

La segunda parte describe la política educativa boliviana entre 1900 y 1910, que buscaba unificar y desindianizar la nación a través de la educación. En el primer capítulo de esta parte, la autora describe el contexto histórico y social que precedió a esta política y su importancia para la identidad nacional y la unificación del país. En su segundo capítulo, analiza la política educativa liberal implementada en este periodo y su impacto en la unificación y desindianización del país. Se describe cómo se intentó estatizar la educación, se impuso una fiesta patria nacional y se exigieron requisitos para los docentes. Además, se buscó unificar y desindianizar la nación a través de la educación, lo que llevó a la creación de una misión para formar docentes. Aunque la educación de los indígenas se pensaba como un acto redentor, en la práctica se promovía una educación práctica y concreta para formar ciudadanos de segunda categoría. En resumen, el texto muestra cómo la política educativa boliviana buscaba unificar y desindianizar la nación, pero generó tensiones en torno a la asimilación y el ascenso social de los grupos indígenas.

El libro en cuestión se enfoca en el análisis histórico de la educación en Bolivia, específicamente en la transición desde la asimilación a la diferenciación. En la tercera parte del libro, se aborda el desarrollo del proyecto educativo nacional y la polémica que se generó en torno a la educación del indígena. Se cuestiona la escuela homogeneizadora y se describe el surgimiento de la escuela dual y cuádruple, llegando a establecer cuatro públicos diferenciados, influidos por criterios de raza y diferenciación social. La educación física se presenta como la vía para la regeneración étnica, uniforme para todos. El cuerpo docente diferenciado se conformó desde la primera escuela normal indígena hasta las escuelas rurales, generando debates sobre la continuidad de la obra de Rouma y la política liberal.

El capítulo final ofrece un balance de la hegemonía liberal en el sistema educativo boliviano y describe las nuevas políticas educativas estatales, incluyendo el Estatuto para la educación de la raza indígena de 1919, que buscaba enfrentar los nuevos peligros como la regeneración de los mestizos y el riesgo de instruir al indígena.

En síntesis, Regenerar la raza... es un libro fundamental para conocer un periodo fundamental de la historia educativa nacional, pero también para conocer el periodo liberal, su proyecto de nación y las luchas y debates internos. Es un libro que ilustra cómo la nueva élite gobernante vivió, se confrontó y comprendió aquello que describía como el principal problema de la nación: la integración del indio.

“Aunque la educación de los indígenas se pensaba como un acto redentor, en la práctica se promovía una educación para formar ciudadanos de segunda categoría”.

Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS