Leny Chuquimia / La Paz
Fuerte opresión en el pecho, aumento de la frecuencia cardiaca, un golpe de adrenalina y la sensación de que la razón se pierde en una marea de impulsos son las manifestaciones físicas y psicológicas del enojo que, mal conducido, puede derivar en la violencia. Parar, respirar, pensar y actuar es el protocolo para el buen manejo de ésta y otras emociones primarias.
Diferentes estudios señalan que el ser humano experimenta más de 500 emociones. De éstas, seis son consideradas primarias: la alegría, la tristeza, el miedo, el enojo, el asco y la sorpresa. Todas son importantes para la sobrevivencia, pues a base de ellas tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno.
Pero ¿qué pasa cuando las emociones nos sobrepasan o no podemos manejarlas? Los actos violentos son algunas consecuencias de ello; y la inteligencia emocional juega un papel importante en su control.
"La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer tus emociones y te ayuda a relacionarte de mejor forma con las personas. Hay muchas campañas que dicen ‘no a la violencia’ o prohíben ciertos hechos como si fueran externos. En nuestra experiencia, hemos visto que hay que darle la vuelta a ese enfoque y partir del reconocimiento del yo”, explicó la facilitadora del Programa de Inteligencia Emocional (PIE) de la Alcaldía de La Paz, Jeaneth Huallpa.
Ante situaciones de ira o enojo, el PIE trabaja un protocolo de cuatro pasos. Cuando las emociones se exacerban es necesario hacer un alto; respirar, para oxigenar el cerebro y devolverle la razón; pensar para entender qué ha pasado; y actuar, controlando las actitudes dañinas.
En este sistema, el paso más importante, que es necesario trabajar, es el reconocimiento de las propias emociones. A pesar de que no las percibimos, las emociones están presentes todo el tiempo. Son generadas por situaciones externas o internas y tienen una duración de apenas 90 segundos.
"No la percibimos porque aunque hay situaciones que la generan no nos enganchamos con la emoción. El problema es cuando te agarras de ese estado emocional, ya muy alto, y no te puedes soltar”, explica la facilitadora del PIE, Onil Nogales.
Aunque sólo dura un minuto y medio, una emoción puede extenderse hasta por días; pero en ese caso se vuelve parte de un sentimiento. "Por eso mismo es tan importante reconocer y manejar la emoción. Del tiempo cortito que ésta dura depende que más adelante uno no incurras en ira o depresión. Es muy fácil extender esos 90 segundos en los que la emoción sale y se demuestra en el cuerpo. Ahí está el problema porque tu cuerpo se acostumbra a la sensación de adrenalina y la asume como placentera”, sostuvo Nogales.
Si es constante, ese comportamiento puede llegar a convertir a una persona en adicta a las emociones intensas. Por ejemplo, cuando uno se enoja desprende adrenalina; y aunque su descarga es placentera, esta hormona refuerza los impulsos y nubla lo racional.
Una vez que el organismo ha tenido la sensación, es fácil que aproveche cualquier situación para sentir enojo y conseguir "una dosis de adrenalina”. Gobernado por emociones, uno "no mide”, puede lastimar con palabras, con golpes o hasta matar.
Lo mismo pasa con la tristeza, con el miedo y otras emociones primarias. "Hay que tener cuidado, es fácil caer en la ira o en cuadros de victimización y de depresión profunda. Por eso es necesario un manejo de la emoción como tal”, dijo Nogales.
Las especialistas recomiendan reconocer y comprender las emociones y cómo el cuerpo siente su impacto; lo que es diferente en cada persona. "Si yo reconozco cuando me enojo puedo anticipar y prevenir mis reacciones”, afirmó la facilitadora.
Este año el Programa de Inteligencia Emocional es implementado en 94 establecimientos educativos paceños, en los que hay antecedentes de algún tipo de violencia. El equipo del PIE ha identificado que padres, maestros y niños tienen dificultades para reconocer emociones. "La respuesta es positiva cuando entienden que se puede manejar bien las emociones”, dijo Huallpa.
Expertos en Bolivia
- Encuentro En apoyo al programa municipal PIE, el próximo 16 de octubre se llevará a cabo en el Campo Ferial Chuquiago Marka el "Encuentro Internacional de Inteligencia Emocional para la Formación”.
- Expertas El evento contará con la presencia de la filósofa, escritora y una de las principales divulgadoras de Inteligencia Emocional Elsa Punset y la neuroeducadora, directora de Formación Académica de la Asociación Educar, Lucrecia Prat.
- Horarios Habrá tres conferencias. Las primeras serán a las 9:00 y a las 15:00, ambas dirigidas a profesores, directores y facilitadores. En la tercera, a las 19:30, podrá participar el público en general.
- Inscripciones La participación es completamente gratuita, pero debido a que sólo hay 2.500 cupos, el ingreso será previa inscripción por los celulares 77250070 y 72567815.