¿Qué es la longitud de Plank para tener una mejor comprensión del Universo?

Miradas
domingo, 05 de marzo de 2023 - 5:00

Al pensar en el Universo, nuestra mente tiende a irse a lo inimaginablemente inmenso, un espacio sin fronteras conocidas donde existe todo. Sin embargo, es lo inimaginablemente diminuto lo que constituye las piedras angulares de esa inmensidad y ofrece la oportunidad de comprender cómo funciona.

Observando cómo se comportan sus componentes en las escalas más mínimas posibles podremos entender cómo se unen para crear este mundo y más. Esa es una de las principales razones por las que hemos querido saber qué es lo más pequeño del mundo. Y la respuesta a esa eterna pregunta ha evolucionado con la humanidad.

Alguna vez se pensó que eran los granos de arena. Un salto de tiempo más tarde se descubrió el átomo, y se creyó indivisible, hasta que se revelaron protones, neutrones y electrones en su interior. ¿Eran esas las partículas fundamentales? No, los protones y los neutrones están formados por tres quarks cada uno.

Esto parece no tener fin así que cortemos por lo sano: una de las longitudes más pequeñas que se ha “medido” es el límite superior del radio del electrón es de 10¯²² metros.

Pero eso no quiere decir que es lo más pequeño que existe.

¿Notaste que la pregunta no era cuál es la cosa más pequeña del mundo sino qué es lo más pequeño? Resulta que lo más pequeño del mundo que conocemos es un espacio. Eso nos dijo el matemático y autor Steven Strogatz, a quien recurrimos tras escucharlo explicar en un programa de RadioLab algo fundamental para comprender esto: que nada está vacío...

Para ilustrar la idea, evocó de algo que todos hemos hecho: aplaudir. “El espacio que tienes entre tus manos cuando están separadas antes de aplaudir, ese vacío mismo tiene un tejido”.

Lo mismo sucede con el espacio que nos rodea.

Entonces, le preguntamos a Strogatz, ¿cuál es el espacio más pequeño posible en el Universo?

“Intuitivamente, podrías pensar que no existe, pues puedes tomar cualquier espacio y dividirlo por la mitad, y seguir haciéndolo infinitamente.

Eso es lo que se asumió a lo largo de la historia. “Ahora, debido a la teoría cuántica, se cree que hay una unidad de espacio que es la más pequeña”.

Para llegar a ella se tomaron las únicas tres constantes físicas fundamentales -es decir, que se aplican a todo el Universo- conocidas, la constante fundamental que establece la escala de los fenómenos cuánticos.

Esa última es la constante de Planck, el número que lanzó el campo de la Física Cuántica.

En 1899, el científico alemán Max Planck la propuso como medida del tamaño de los “paquetes” o cuantos de energía en los que se divide la luz.

Introdujo esta hipótesis “cuántica” de la luz como un truco matemático para que sus ecuaciones funcionaran. Pero Albert Einstein argumentó cinco años más tarde que el truco debe tomarse literalmente: que la luz realmente se dividía en esos paquetes discretos de energía.


Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS