Página Siete / La Paz
Bolivia y Perú acordaron ayer reuniones técnicas para evaluar la factibilidad y posible construcción del Tren Bioceánico Central, que según el presidente Evo Morales será la ruta más integradora del continente. Mientras tanto, Perú se comprometió a la construcción de carreteras que beneficiarán a las dos naciones.
"Ya estamos trabajando la parte de ingeniería en el lado peruano, como también lo está haciendo Bolivia. Hemos coordinado y acordado con el presidente (Morales) tener reuniones de carácter técnico de manera más intensas y progresivas para que los resultados se vean en plazos determinados”, explicó el primer vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra.
La autoridad del vecino país hizo esas declaraciones durante una conferencia de prensa en compañía de Morales, en el marco de la Reunión de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de Países en Desarrollo sin Litoral, actividad que se inició ayer y culminará hoy en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
La reunión de Morales con Vizcarra fue para asegurar que el tren bioceánico pase por Bolivia. Esta ruta comenzará en un puerto peruano (Pacífico), pasará por Bolivia y luego irá hacia Brasil (Atlántico), para después conectarse con la hidrovía Paraguay-Paraná, y beneficiará a Argentina, Paraguay y Uruguay.
Vizcarra reafirmó ayer el compromiso de su país para impulsar la construcción del corredor.
Más proyectos
Ese no fue el único resultado de dicho encuentro. Vizcarra anunció su interés de edificar más proyectos de integración bilateral. "Mi presencia en esta reunión, en la hermosa y progresista ciudad de Santa Cruz, tiene el propósito de impulsar nuevos proyectos de integración, como el corredor ferroviario central Perú, Bolivia y Brasil”, afirmó según la ABI.
Por su parte, el Jefe de Estado manifestó su aprobación a la propuesta de la autoridad peruana.
"Compartimos y coincidimos”, dijo. Asimismo, el Presidente informó sobre la futura construcción de una ruta integradora con el vecino país, en los que están incluidos Patacamaya, Corocoro, Nazacara e Hito IV y el norte con el tramo Bolpebra, Extrema, Porvenir, Riberalta y Guayaramerín.
El Vicepresidente peruano indicó que hay varias alternativas y nuevas oportunidades de inversión para conectar a los dos países, la primera es la carretera Tacna-Colpa-La Paz, que se encuentra en plena construcción; la segunda es la vía Desaguadero-Puno, Juliaca-Arequipa, que se prevé estén listas para el primer trimestre de 2018.
"Creo que las relaciones de Perú y Bolivia van por muy buen camino y serán fortalecidas con la decisión que tomen ambos gobiernos”, destacó.
Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico en 1879, por lo que ahora debe importar y exportar productos utilizando los servicios de países en tránsito (Chile), lo que genera un gasto elevado de costos para los bolivianos.
Paraguay pide acceder a los océanos para su desarrollo
ABI / La Paz
El ministro de Obras Públicas de Paraguay, Ramón Jiménez, reivindicó ayer, en la Reunión de los Países en Desarrollo Sin Litoral, el sentimiento común que tiene su país y Bolivia para acceder a los océanos del Atlántico y del Pacífico en procura de mejorar sus economías y oportunidades de desarrollo comercial.
"Así como Bolivia anhela salir al Atlántico, Paraguay quiere llegar al Pacífico, uniendo los intereses de ambas naciones en pos del cumplimiento de la Agenda 2030”, dijo.
Jiménez invocó la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible, que se constituye en una hoja de ruta para alcanzar la prosperidad y desarrollo equilibrado de las naciones. No obstante, los países sin litoral, como Bolivia y Paraguay, sostienen que la falta de acceso territorial al mar repercute negativamente en su crecimiento y su desarrollo socioeconómico.
Jiménez alentó los proyectos de integración caminera, férrea y fluvial que impulsan ambos países junto con otros países de la región para acceder a los océanos.