Wendy Pinto / La Paz
La Contraloría General del Estado (CGE) no realizará ningún tipo de auditoría a los contratos sobre el equipamiento del nuevo edificio del Ministerio de Economía, debido a que hizo un "control interno previo, que evitó una posible irregularidad”, según informó ayer el subcontralor de Servicios Legales, Edino Clavijo.
"En este caso del Ministerio de Economía no vemos mayor relevancia (para hacer una auditoría), cuando se ha procedido a la cancelación del proceso de contratación no ha habido la consumación de una posible irregularidad. Hubo control interno previo, se evitó una posible irregularidad. Mientras no concluya el nuevo proceso de contratación no hay la necesidad que la Contraloría ingrese”, afirmó Clavijo, consultado sobre si se realizará una auditoría a los contratos de dicho ministerio.
El 19 de octubre Página Siete informó, basado en el Documento Base de Contratación para Adquisición de Bienes (...) Apoyo Nacional a la Producción y Empleo, sobre la intención del Ministerio de Economía de adquirir 33 alfombras específicamente de Irán y/o India, para ello la entidad estaba dispuesta a pagar 233.160 bolivianos.
Sin embargo, al enterarse de esto los legisladores tanto de oposición como de oficialismo criticaron dicha compra y señalaron que el Estado no está en condiciones de realizar gastos elevados de dinero y aseguraron que no se apuesta por el producto nacional.
El ministro de esta cartera estatal, Luis Arce Catacora, en su momento salió ante los medios de prensa e indicó que no estaba "enterado” de las especificaciones de la licitación, por lo que despidió a dos administrativas, decidió suspender la adquisición y ordenó el inicio de un proceso de auditoría interna.
Sin embargo, a raíz de esta presunta irregularidad, se empezó a denunciar otros contratos sobre el equipamiento del nuevo edificio del ministerio (que se encuentra en pleno Prado paceño esquina calle Loayza), por lo que la opositora Unidad Demócrata (UD) exigió a la CGE se realice una auditoría completa.
Clavijo explicó que existen dos tipos de control gubernamental: el control interno previo y el control externo posterior. Como el Ministerio de Economía se encuentra realizando el primero, lo único que puede hacer la Contraloría es esperar a que terminen y aplicar el control externo posterior. "Una vez que concluya el proceso, ahí sí tal vez podemos ver la pertinencia si es que hay algún hecho relevante”, dijo el subcontralor.
En la mira
- Mobiliario El Ministerio de Economía firmó un contrato de 9.438.259 bolivianos con la empresa MARELLI Bolivia para adquirir desde escritorios, mesas de reuniones, credenzas, hasta sillas ejecutivas con un alto costo. Éste se paralizó luego del caso alfombras.
- Cortinas Hay otro documento del ministerio en el que destina 999.440,56 bolivianos a la adquisición e instalación de 3.000 metros cuadrados de cortinas rollers screen y 362 metros cuadrados de cortinas rollers black out con mecanismo a control remoto. Éste fue suspendido.
- Interpelación Arce fue interpelado el 19 de octubre y la Asamblea aceptó sus respuestas.
Contraloría crea tarjeta de declaración jurada
La Contraloría General del Estado (CGE) implementó ayer el nuevo sistema de Declaración Jurada de Bienes y Rentas (DJBR), además de crear una tarjeta directa para que los servidores públicos puedan realizar este registro de manera inmediata con todas las garantías de seguridad informática.
"Hemos implementado un nuevo sistema para la presentación de la declaración jurada de bienes y rentas. La idea es mejorar y facilitar el acceso de los funcionarios”, afirmó ayer el subcontralor de Servicios Legales, Edino Clavijo.
La autoridad explicó que hay dos formas de registrarse: la primera será de manera tradicional con la cuenta del servidor público y su contraseña, en caso de olvidarla, su recuperación será vía correo electrónico. La segunda forma es a través de un tarjeta denominada JBR, "que comúnmente se conoce como la raspadita o la rapidita, que igualmente van a poder acceder en caso de que no puedan hacerlo con la cuenta tradicional”, detalló Clavijo.
El costo de esta tarjeta es de 10 bolivianos y es más práctica debido a que evita que el funcionario cometa errores en el llenado del formulario.
Sobre la seguridad del nuevo sistema, el subcontralor indicó que cuenta con todas las medidas de seguridad y que todos los datos de un servidor público serán de conocimiento de la Contraloría y del interesado, el público solo tendrá acceso a la información del patrimonio.
Clavijo aseguró que la gente podrá acceder a las declaraciones juradas de los jefes de Estado.