Wendy Pinto / La Paz
Chile sumó a su equipo de abogados -en la demanda que Bolivia le sigue por el tema mar- al jurista francés Jean-Marc Thouvenin. Se prevé que este profesional sea desde 2017 secretario general de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, informó El Mercurio.
"Se trata de un nuevo abogado extranjero que aterriza en el staff para participar en la preparación de contenidos para la dúplica que Chile presentará luego de la réplica boliviana, pero, sobre todo, para participar en los alegatos a desarrollarse una vez que el juicio entre en fase oral”, se lee en el rotativo chileno.
Según este medio, si bien el agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Claudio Grossman, habló sobre la posibilidad de sumar al francés en su equipo, el canciller del vecino país, Heraldo Muñoz, sostuvo que la inclusión del jurista era un hecho.
El matutino precisa que la participación de Thouvenin no será en calidad de asesor, sino de abogado activo. Se informa que en enero tendrá su primera reunión con el equipo jurídico de Chile, en París. Esto, con el objetivo de elaborar la dúplica a la réplica que Bolivia debe presentar hasta el 21 de marzo de 2017 (La Moneda tiene plazo hasta el 21 de septiembre para dar su respuesta).
Thouvenin, según El Mercurio, es considerado por los entendidos como "una de las tres estrellas del litigio internacional galo”, junto con Alain Pellet, exabogado de Perú en el caso contra Chile ante la corte de La Haya, y Mathias Forteau, abogado de Bolivia en la demanda marítima.
El Mercurio informó también que el siguiente año el jurista será el nuevo secretario general de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, puesto que es ocupado por Yves Daudet, juez ad hoc de Bolivia en la demanda marítima.
Según ese medio de comunicación, Thouvenin ingresa en lugar del jurista, también francés, Pierre-Marie Dupuy, quien sugirió su nombre en su remplazo, debido a que afirmó tener problemas "personales y familiares”. No obstante, según el rotativo, Dupuy no se alejará del todo del equipo chileno, dado que se prevé que continúe con su trabajo en calidad de asesor.
Bolivia presentó la demanda contra Chile en La Haya el 24 de abril de 2013. Entonces, el canciller David Choquehuanca declaró que se agotaron los medios de diálogo y que por eso se recurrió a la vía judicial, ante la permanente "dilación” de los gobiernos chilenos frente a un "justo reclamo”. En 2014, La Moneda objetó la competencia de la corte. En septiembre de 2015, la CIJ rechazó el recurso chileno y se declaró competente para resolver la demanda marítima.
Punto de vista
Roxana forteza Internacionalista
"El Gobierno está más ocupado en otras cosas”
El Gobierno está más ocupado en su prebendalismo que en pelear por un tema que tiene más de 100 años, como una deuda histórica hacia Bolivia. En su momento se manejó como un derecho que el gobierno del MAS recuperaría, pero hoy no escuchamos más hablar sobre este tema.
Bolivia ni ha cambiado el equipo de juristas internacionales y esa es una buena señal. El reforzamiento de parte de Chile era necesario. No había una acción evidente sobre su defensa; hoy sí la hay, y es importante el paso que dan. Es importante que Bolivia y Chile se tomen en serio esto, porque lo que han llevado a tribunales internacionales, y los abogados, además de tener gran prestigio y experiencia, cobran carísimo.
No creo que Bolivia sea tan irregular de no tener un equipo internacional estable para esta causa.
Lo bueno es que continúa con el mismo. El papel del vocero, Carlos D. Mesa, sufrió mucho, iba muy bien junto al agente Eduardo Rodríguez Veltzé. Era un equipo muy interesante, pero fue opacado.