Wendy Pinto / La Paz
El Tribunal Supremo Electoral (TSE), en conmemoración de sus seis años de vida, otorgó ayer un reconocimiento al expresidente de la extinta Corte Nacional Electoral (CNE) Iván Guzmán de Rojas, por su aporte a la modernización del sistema de registro cívico y electoral en el país.
El exvocal pidió a las actuales autoridades mantener una imagen limpia de esa institución.
Con un elegante traje oscuro, el hijo del reconocido pintor potosino Cecilio Guzmán de Rojas llegó al TSE para recibir un "inesperado” reconocimiento por sus aportes como ingeniero y vocal. "Me resultó difícil entender por qué los políticos pensaron en un ingeniero... Para ser franco recién ahora estoy entendiendo”, dijo a modo de romper el hielo con los asistentes.
La presidenta del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Katia Uriona, agradeció a Guzmán de Rojas por haber logrado que todos los datos manuscritos de los ciudadanos pasen a un sistema informático y éstos a nuevos sistemas operativos. "Es por eso este agradecimiento, por su compromiso, su trabajo y su calidad humana y porque era un momento imprescindible de hacerlo”, manifestó Uriona.
El exvocal recordó que cuando realizaba el trabajo de sistematizar todos los datos hubo mucha desconfianza de la gente y de los medios de comunicación, pero que también se enteró de una realidad inevitable. "Desafortunadamente pudimos conocer de cerca que efectivamente había técnicas informáticas para perfeccionar los fraudes, algún día escribiré sobre mis experiencias en el mundo electoral”, contó.
Guzmán de Rojas, de 82 años de edad, incluso recordó que una oficial de registro civil en Santa Cruz le dijo que había libros políticos que "hacían hacer” para las elecciones y otros que tenían datos correctos. Pero, eso no volvió a ocurrir.
El vicepresidente del TSE, Antonio Costas, quien también trabajó con él, recordó que luego de hacer esa sistematización de datos con el padrón biométrico los "libros manuscritos desaparecieron”.
El exvocal cumplió funciones entre 1989 y 1999 en la CNE, luego desde 1991 hasta 1999 volvió a la institución junto a los vocales Alcira Espinoza, Jorge Lazarte, Huáscar Cajías y Óscar Hassenteufel.
¿Cómo se siente al recibir el reconocimiento a su labor?
Muy emocionado, es una sorpresa de las más agradables que uno recibe en la vida, el reconocimiento por algo y de paso un repaso del pasado, de lo que se ha logrado, los avances que ha hecho el organismo electoral, los baches que ha sufrido durante su trayectoria, es un recordar y un valorar las experiencias.
Cuando estuvo en la CNE, ¿había independencia?
El tema de la independencia es relativo porque siempre en la euforia de las elecciones los partidos políticos tienen, a veces, no necesariamente como una política, sino como actitudes de alguno de sus miembros, que causaron intentos de influir en la CNE para lo que les convenía, siempre ha sido así, depende como uno se organiza para evitar suspicacias.
¿Ve independencia en el actual Órgano Electoral Plurinacional?
No podría evaluar, porque fuera del referendo constitucional no ha habido ningún otro proceso electoral. El referendo se llevó, desde el punto de vista electoral, muy bien; hubo fallitas como siempre. Hemos tenido un resultado rápido e interesante, que fue adverso para el Gobierno, pero no ha pasado nada; claro, ha habido comentarios, pero este organismo se ha fortalecido en ese aspecto. El referendo fue un paso hacia adelante para recuperar la confianza del OEP, que en un momento dado ha estado débil.
¿Cómo ve la auditoría al padrón electoral?
Las auditorías son buenas cuando son bien hechas, con calma, sin un trasfondo político de favorecer o perjudicar el prestigio del organismo, es un trabajo técnico que tiene que realizarse periódicamente. En este momento no sé cuáles son los planes que tiene la institución para una auditoría de sistemas, pero a mí me parece que es saludable.
En el pasado hubo fraudes electorales, ¿aún los hay?
No, la cultura de los partidos políticos de ahora no tiene nada que ver con los partidos políticos de ese entonces que organizaban fraudes masivos, llevando votantes en camiones, hemos superado muchos males del pasado, muchos usos y costumbres perniciosos. Que siguen habiendo fallas las siguen habiendo, es inevitable en uno u otro aspecto, pero se ha progresado mucho.
¿Qué consejo daría a los vocales del actual TSE?
Que tienen que seguir adelante en su cuidado de manejar la transparencia de las elecciones y procurar, sobre todo, que la imagen de la institución se mantenga limpia. Lo que les conté, que sea un capítulo interesante y les deseo que sigan con este camino de búsqueda de la transparencia, que no siempre es fácil y aseguren para nuestro país buenas elecciones, buenos referendos, esa es la base de la convivencia democrática.
Hoja de Vida
- Nacimiento Iván Guzmán de Rojas nació en 1934 en la ciudad de La Paz.
- Profesión Ingeniero Industrial (UMSA).
- Experiencia Creador del Sistema Atamiri, software que hace una traducción multilingüe. Fue presidente de la extinta CNE entre 1991 y 1999.