Este año se prevé consolidar 19 autonomías indígenas en el país
Raqaypampa (Cochabamba) y Uru Chipaya (Oruro) están a un paso de afianzarse. Les falta elegir y jurar a sus autoridades como establecen sus estatutos.
viernes, 6 de enero de 2017 · 01:32
Wendy Pinto / La Paz
El viceministro de Autonomías Indígena Originario Campesinas y Organización Territorial, Gonzalo Vargas, informó ayer que este año se pretende consolidar al menos 19 autonomías indígenas en el país. La autoridad también informó que hay otros pueblos o naciones indígenas que iniciarán trámites para ser parte de ese grupo.
"Son 19 pueblos indígenas que han decidido ir a la autonomía indígena y además de ellos tenemos otros pueblos que están en trámite de acceso, con lo que suman 35 pueblos indígenas en el país que están en la iniciativa de ir accediendo y consolidando sus autonomías indígenas”, explicó la autoridad.
De acuerdo con el informe de situación de las autonomías indígenas en Bolivia, hay en curso 15 procesos de transición (ver infografía adjunta). El más avanzado es el de Charagua Iyambae, que el próximo domingo 8 de enero cumplirá la etapa 11 y se consolidará como el primer Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Bolivia.
Etapas del proceso
El viceministro Vargas explicó que la transición hacia la autonomía indígena comprende los siguientes pasos: la conformación del órgano deliberativo, la elaboración del estatuto, el envío del documento al Tribunal Constitucional, el referendo, la elección de autoridades y posesión, entre otras etapas.
Raqaypampa (Cochabamba) y Uru Chipaya (Oruro) están a un paso de consolidarse como autonomías de este tipo. El 20 de noviembre de 2016 aprobaron sus estatutos con 91,78% y
77% de respaldo, respectivamente. Les queda elegir y juramentar a sus autoridades este año.
Vargas aclaró que Totora Marka y Mojocoya decidieron "analizar mejor” sus proyectos de estatuto. Sus habitantes rechazaron los documentos el 20 de noviembre del año pasado.
La vocal del Tribunal Supremo Electoral María Eugenia Choque manifestó su esperanza de que este año se sumen a este proceso al menos 20 entidades territoriales autónomas. "Esperamos llegar a 20 a nivel nacional, al igual que las cartas y estatutos de autonomía indígena”, manifestó la vocal electoral.
Vargas aseguró que todas las autonomías municipales tienen 43 competencias y que al hacer su traspaso a la autonomía indígena se suman 23 adicionales, lo mismo ocurre con los recursos económicos. "La autonomía indígena no será débil porque va a tener los mismos recursos y otras competencias”, afirmó la autoridad.
Las competencias
- Exclusivas El artículo 304 de la Constitución Política del Estado establece 23 competencias exclusivas para los gobiernos con autonomía indígena originario campesina. Entre éstas se encuentra elaborar el estatuto, la administración de áreas protegidas y el desarrollo de identidad.
- Compartidas y concurrentes El mismo artículo de la Carta Magna establece cuatro competencias compartidas y otras 10 concurrentes.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos https://www.paginasiete.bo/contacto/