Página Siete / La Paz
La mayoría de los encuestados consideran que la selección de candidatos para las elecciones judiciales fue manipulada por el oficialismo. También afirman que los postulantes elegidos "no son los profesionales más idóneos” para los cargos judiciales.
El 68% sostuvo que el proceso de selección para candidatos a altas autoridades del Órgano Judicial "estuvo manipulado por el MAS”. Mientras que el 18% dijo que "fue independiente”. El 14% manifestó que No sabe o evitó responder la interrogante.
El trabajo de campo se realizó entre el 16 y 20 de septiembre del año en curso, en las nueve capitales del país, además de El Alto y ciudades intermedias.
El 11 de septiembre, Página Siete difundió un estudio, elaborado por el especialista Enrique Velazco, en el que se da cuenta de que la entrevista -una de las tres etapas del proceso de selección de candidatos- fue clave para favorecer o "anular” candidaturas. En el análisis que detectó que el puntaje de esa fase fue utilizado tanto para "bajar” la calificación global del candidato o para subirla desproporcionadamente.
La idoneidad
La encuesta DataSiete también indagó sobre la idoneidad de los candidatos. En ese marco, los encuestadores preguntaron: "¿Usted cree que los candidatos elegidos por el Legislativo son los profesionales más idóneos para ocupar el cargo?” El 52% dijo No y el 24%, Sí. El 24% eligió la opción NS/NR.
Las elecciones judiciales están previstas para el 3 de diciembre y de cara a esos comicios otra interrogante que se planteó a los consultados está relacionada con la intención de voto. El 37% dijo que "votaría por algún candidato”; mientras que 20% dijo que optaría por votar Nulo. El 19% eligió la alternativa NS/NR. El 10%, en blanco. El 9% manifestó que su voto es secreto y sólo el 4% dijo que no votaría.
El 9 de septiembre, Antonio Costas, vocal del Tribunal Supremo Electoral, informó que el "voto nulo” en las elecciones judiciales servirá simplemente para fines estadísticos. "La jurisdicción legal indica que para el caso concreto de la elección judicial los votos blancos y los votos nulos son básicamente estadísticos”, afirmó Costas
El Legislativo seleccionó a 96 candidatos a altos cargos para el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional, rumbo a las elecciones del 3 de diciembre. Del total, 21 se autoidentificaron como indígena originario campesino. No obstante, entre aquellos, ninguno luce un sombrero, poncho o pollera, como sucedió en el proceso de 2011. En cambio, en la vestimenta del resto de postulantes prevalece la corbata, el saco y el traje.
Punto de vista
Jorge Dulón, Analista político
" Varios hechos incidieron”
Este porcentaje de personas que dicen que el proceso de selección de candidatos ha sido mal llevado, tiene que ver con todo lo que ha pasado.
No es un sólo hecho el que ha podido incidir en la percepción de la gente. Son varios motivos. Por una parte está por ejemplo el inicio del proceso, donde la convocatoria ha eliminado varios candidatos que tenían el perfil adecuado.
Después de eso estuvo el tema del examen escrito que si bien fue elaborado por el CEUB, las preguntas fueron bastantes cuestionadas.
El cherry de la torta fue que cuando se hicieron los cálculos de ponderación específica se detectó que los cálculos favorecían no necesariamente a los mejores postulantes -es decir a los que sabían más-, sino que podían favorecer inclusive a las personas que no habían obtenido un buen puntaje al inicio, pero que con la entrevista podían salir en las primeras listas.
Todo esto que salió a la luz pública hace que las personas perciban que el proceso de selección no ha sido confiable y crean, por lo tanto, que se crea una cierta dependencia de los futuros magistrados y se los vea como los candidatos del Movimiento Al Socialismo. Entonces no es extraño que el 68% piense de esa manera.