Página Siete / La Paz
El ministro de Justicia, Héctor Arce, y la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, expusieron ayer ante el consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) el recurso que interpuso el masismo ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Cuestionaron, además, el tuit que el secretario general de ese organismo, Luis Almagro, difundió sobre el tema de la reelección.
No obstante, en esa instancia, el representante de Almagro evocó un precedente sobre la reelección (caso Guatemala) y dijo que el resultado del referendo del 21F "fue claro”. El representante de EEUU, por su parte, expresó que en los últimos 10 años, el pueblo boliviano expresó su postura en contra de la reelección en dos fechas: 2009 y 2016.
La primera en intervenir fue Montaño, quien explicó el procedimiento al que apelaron los legisladores que interpusieron el recurso ante el TCP.
Entre otros detalles, la legisladora indicó que la acción se apoya en tres aspectos "totalmente jurídicos”: 1) Es un mecanismo legal, reconocido por la Constitución y se ajusta a derecho; 2) su objetivo es ampliar el ejercicio irrestricto del derecho político y fundamental a participar en comicios electorales; y 3) los criterios en los que se fundamenta "no son desconocidos en la práctica regional interamericana”.
Montaño también dijo que Almagro con el tuit que difundió "ha cometido una grave injerencia”. El 22 de septiembre, el secretario general de la OEA tuiteó que el presidente Evo Morales "deberá respetar la decisión popular que dijo No a la reelección” y que "ningún juez puede levantar el dictamen del único soberano: el pueblo”.
El ministro Arce también cuestionó el accionar de Almagro. "El Estado Plurinacional de Bolivia denuncia formalmente la ‘inconducta’ del secretario general, Luis Almagro, quien con su accionar vulnera sistemáticamente los principios y objetivos fundamentales de la OEA”, expresó Arce.
La autoridad incluso llegó a mostrar el tuit de Almagro impreso. Acto seguido, Arce afirmó que "semejante acto de intervencionismo político, acción insultante hacia la primera investidura de mi país, un intento bajo de generar influencias en el Tribunal Constitucional de Bolivia, no puede ser sino rechazado y reprochado enérgicamente por el Estado Plurinacional de Bolivia”.
Gonzalo Koncke, jefe de gabinete de Almagro, dijo que desde el día en que éste asumió funciones "ha reafirmado que es su obligación indeclinable” velar por el cumplimiento de la carta de la OEA y de las demás normas interamericanas que regulan el sistema.
También manifestó que "no hay democracia sin respeto a la Constitución”, y que en el referendo del 21 de febrero de 2016 "la ciudadanía se pronunció sobre la reelección del Presidente y el resultado fue claro”.
Koncke recordó un precedente sobre este último tema. "Existe un precedente respecto a la reelección en el informe de la CIDH 30/93 caso 10.804, del 12 de octubre del 93, emitido en respuesta a la denuncia presentada por el expresidente de Guatemala, Efraín Ríos Montt, en respecto a lo cual la CIDH en su momento emitió el citado informe”, dijo el jefe de gabinete.
Arce lamentó la posición de la secretaría general de la OEA y pidió una llamada de atención "severa” a esa instancia. Montaño mencionó que el recurso interpuesto al TCP no sólo fue presentado por asambleístas oficialistas, sino también por opositores. "Nótese bien de un solo partido, sino del partido en función de Gobierno y del partido de oposición en la Asamblea”, expresó.
Caso Guatemala
- Demanda En 1991, Efraín Ríos Montt presentó una queja por alegadas violaciones a la Convención sobre Derechos Humanos, a raíz de los efectos de resoluciones y actos de autoridades de Guatemala que declaraban inadmisible su candidatura a la Presidencia.
- Veredicto "Que la presente denuncia es inadmisible por no constituir los hechos sub examine una violación a los derechos reconocidos por la Convención”, se lee en el informe.
Gabriela Montaño
La presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, explicó la acción interpuesta ante el TCP. Dijo que tiene dos propósitos: 1) Buscar la declaratoria de inconstitucionalidad de 5 artículos de la Ley del Régimen Electoral, sobre la limitación de la reelección por una sola vez de manera continua, y 2) la solicitud de control de convencionalidad de 4 artículos de la Constitución, "solamente en lo referente al límite de la reelección”.
Héctor Arce
El ministro de Justicia, Héctor Arce, entre otros detalles, dijo que Bolivia denuncia formalmente la "inconducta” de Almagro, "quien con su accionar vulnera sistemáticamente los principios y objetivos fundamentales de la OEA”.
La autoridad lamentó la posición de la secretaría general de la OEA y pidió "llamar la atención severamente (y), si corresponde, utilizar los mecanismos que correspondan”.
Estados Unidos
El embajador de Estados Unidos ante la OEA, Kevin Sullivan, recordó que "el pueblo de Bolivia” expresó su oposición a la reelección en dos ocasiones. Una, cuando se aprobó la Constitución en 2009 y la otra el 21F. El delegado recordó que la OEA participó como observador en el referendo de 2016 "por invitación del Gobierno de Bolivia y se utilizaron recursos de esta organización para llevar a cabo esta misión”, afirmó.
Costa Rica
El embajador de Costa Rica ante la OEA, Rogelio Sotela Muñoz, insistió en la necesidad de hacer cumplir el artículo 37 del reglamento del consejo permanente, que dice que se debe manifestar por escrito el objeto de la petición de un Estado. "Lamentablemente esto no ha sucedido en este caso. Esto no es un tema menor. No conocer previamente el objeto del tema a tratar debilita la gestión política propia de este consejo”, dijo.
El Salvador
El embajador de El Salvador en la OEA, Carlos Calles Castillo, dijo que "al no conocer el tema no podemos intervenir, tenemos que improvisar”. Luego, el representante agregó: "Que no nos madruguen con improvisaciones, que en gallos y buenas tintas aparecen informaciones y nos someten a la organización a unos debates donde no estamos preparados porque no sabemos a qué venimos a debatir”.