Página Siete / La Paz
Los expresidentes y líderes de la oposición presentaron ayer una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra del Estado por violación del artículo 23 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).
"Cumpliendo con lo anunciado por los expresidentes y líderes de la oposición, hemos presentado en la CIDH una petición para que esta importante entidad se pronuncie en defensa de los derechos de los millones de bolivianos que votamos en el referendo y en el que triunfó el No a la reelección”, dijo Óscar Ortiz, senador de Unidad Demócrata, quien presentó el caso junto con su colega Arturo Murillo y el constitucionalista Carlos Alarcón.
En la demanda se acusa al Estado de violar los incisos a y b del artículo 23 de la Convención.
"Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) de votar”, establece el artículo referido. El oficialismo también se amparó en el artículo 23 de ese pacto para interponer su acción ante el Tribunal Constitucional.
Tres violaciones
En la denuncia, los líderes mencionan tres violaciones en torno al voto de los electores. La primera está relacionada con la Ley de Aplicación Normativa, sancionada por el Legislativo el 21 de mayo de 2013. La consideran una transgresión porque a través de esa norma el masismo logró habilitar a Morales para los comicios de 2014 y atentó -así lo establecen en la denuncia presentada ayer- contra los derechos políticos de los electores que en el referendo de 2009 aprobaron la nueva Constitución.
La segunda violación que anotan es la referida a la presentación de la acción de inconstitucionalidad abstracta, interpuesta por legisladores oficialistas y afines ante el Tribunal Constitucional, el 18 de septiembre. La tercera es la admisión del recurso que hizo el tribunal.
Por las violaciones invocadas, los líderes -reza en el documento- denuncian al Presidente, Vicepresidente y legisladores que sancionaron la ley de Aplicación Normativa y presentaron la demanda de inaplicabilidad contra el artículo 168 de la Constitución, magistrados del Tribunal Constitucional, que declararon constitucional la Ley de Aplicación Normativa y admitieron la demanda de inaplicabilidad del artículo 168 de la Constitución.
En calidad de pruebas adjuntaron los siguientes documentos: El texto del artículo 168 de la Constitución, los resultados de los referendos de aprobación de la Constitución y del 21F, las partes de los informes de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (O EA) del referendo de aprobación de la nueva Constitución (2009) y del referendo de reforma al artículo 168 de la Constitución (2016).
Los senadores Murillo y Ortiz también presentaron ante la OEA una carta dirigida al secretario general de ese organismo, Luis Almagro. La misiva está firmada por los expresidentes y líderes políticos. "Creemos firmemente que ha comenzado a gestarse en Bolivia un golpe a la democracia y al Estado de Derecho…”, dicen en la carta.
En Bolivia, la caravana de cívicos llegó a la ciudad de Sucre, después de cinco días de haber partido. Juan Flores, representante cívico de Cochabamba, dijo que la marcha fue para defender la democracia, la Constitución y sobre todo el 21F, informó Correo del Sur.
La CIDH y la OEA
- Demanda Los senadores Arturo Murillo y Óscar Ortiz y el constitucionalista Carlos Alarcón presentaron la denuncia ante la CIDH en representación de los expresidentes Carlos D. Mesa, Jorge Quiroga, el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas; y los líderes políticos Rubén Costas y Samuel Doria Medina.
- ¿Intromisión? El ministro de Justicia, Héctor Arce, denunció ayer que EEUU patrocinó una reunión de opositores con miembros de la OEA.