Juan Carlos Palacios / La Paz
La Agenda 21F, presentada la pasada semana por un movimiento ciudadano compuesto por 180 personalidades, propone seis nuevas reglas de participación política en democracia, una de ellas es que todo comicio donde gane el voto nulo o blanco, sea anulado.
"Exigimos que se anulen las elecciones en las que el voto blanco o nulo sea mayor al voto válido”, señala la propuesta incluida en el acápite sexto de la Agenda 21F, denominada "Nuevas reglas para la participación política y electoral”.
La propuesta es producto de la reflexión interna que hizo ese movimiento ciudadano en referencia a los comicios judiciales de 2011, cuando el voto nulo se impuso en la elección de autoridades del Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional y Consejo de la Magistratura, pero además con el voto blanco llegaron a un total de 57, 54% del total de votos respecto a los válidos.
La Agenda 21 F cita como la primera regla de la participación política la "actualización y transparentación del sistema de cómputo”. La segunda regla propuesta es la aprobación consensuada de una ley de organizaciones políticas que promueva la más amplia participación ciudadana y la igualdad de oportunidades en las justas electorales.
Finalmente, la cuarta regla es "la redefinición de las circunscripciones electorales para corregir las actuales asimetrías sociales y territoriales”.
La Agenda 21F reconoce como otra regla importante de la participación política el derecho de la ciudadanía a asociarse en partidos políticos o gremios como un derecho humano y político fundamental, pero aboga por su fiscalización. "Es necesario que esas formas legítimas de organización se democraticen internamente y rindan cuenta de sus actos”, señala.
Reforma integral de la justicia
El tercer acápite de la Agenda 21F se denomina Sistema de justicia independiente y señala que para la conformación de un sistema judicial independiente se requieren autoridades seleccionadas por sus méritos profesionales y "no por cuoteo partidario, como en el pasado, o por cuoteo sindical o intrapartidario, como ocurrió en 2011 y acaba de repetir el gobierno de Evo Morales”, sostiene en referencia a los venideros comicios judiciales de diciembre de 2017.
Al respecto, este movimiento ciudadano propone un acuerdo nacional para una reforma integral de la justicia, su fortalecimiento institucional y su desconcentración.
"En un Estado autonómico, la administración de justicia debe ser una corresponsabilidad de los gobiernos departamentales y municipales, a fin de aligerar la carga burocrática que hoy deriva en extorsión o impunidad”, refiere el texto de la Agenda 21 F.
Alerta que sólo una justicia independiente e idónea podrá administrar juicios de responsabilidades contra los gobiernos que violen los derechos humanos y cometan hechos de corrupción.