Choquehuanca pide “descolonizar el estómago”: La comida chatarra se lleva más vidas que el covid

Afirmó que la descolonización no debe ser sólo ideológica y que se debe ser “personas sanas”.

Nacional
Redacción Diario Página Siete
Por 
La Paz - viernes, 12 de agosto de 2022 - 12:22

El vicepresidente David Choquehuanca afirmó ayer que se tiene que “descolonizar el estómago”, ya que la comida chatarra y transgénica se lleva más vidas que la Covid-19.

“Muchos de nosotros estamos con barbijo, nos han hecho creer lo que a ellos les conviene. Todos hablamos del coronavirus, el coronavirus se ha llevado menos de 10 millones de personas en el mundo, han muerto por coronavirus menos de 10 millones, pero, hermanos, nadie habla de la comida chatarra, de la comida transgénica que en el mundo han muerto 18 millones de personas y nadie dice nada de eso”, manifestó el segundo mandatario del país.

Continuó en su alocución sin precisar la fuente de las cifras que presentó y agregó que las personas beben gaseosas que contienen mucho azúcar y les hace daño a la salud.

“A veces tomamos gaseosas con mucho azúcar y por culpa de eso mueren cada año nueve millones de personas con cáncer, por eso, no solamente necesitamos descolonizar la cabeza, el pensamiento, sino necesitamos descolonizar el estómago. Nuestro objetivo es volver a ser personas sanas”, manifestó.

Las declaraciones se escucharon durante su intervención en el primer Ampliado Ordinario de la Federación Departamental Tupac Katari y Bartolina Sisa, que se realizó ayer en la ciudad de El Alto.

Indicó que la lucha de los bolivianos es para construir el Estado Plurinacional con una propia ideología, respeto y unidad. Para ello, dijo que se tiene que llamar a los asambleístas, a los alcaldes, porque es necesario una reunión con la población de El Alto, gremiales, mineros, y desterrar el “individualismo”, porque “no solamente hay que pensar en los aymaras o en el departamento de La Paz, sino en todos”.

Además pidió a los dirigentes no dejar solos a los jóvenes líderes. “Los jóvenes que están empezando a ser líderes hay que ayudarlos, tenemos que alimentar la rebeldía”, declaró.

Añadió que estos jóvenes deben ser alimentados con el pensamiento de Santos Marka T’ula, Pablo Zárate Willka, Bartolina Sisa, Tupak Katari, entre otros líderes aymaras que pelearon por los derechos de los indígenas.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS