Un analista sostiene que el “poder real” lo tiene Arce y “el poder simbólico”, Morales

Cinco hechos muestran que el Chapare perdió hegemonía en el Legislativo

Desde el ala renovadora señalan que la mayoría del MAS quiere “renovación del partido”. Los evistas indican que nadie gana ni nadie pierde. “Somos uno solo, no hay que unos son de Lucho y otros de Evo”, aseguran.

Nacional
Por 
La Paz - sábado, 29 de octubre de 2022 - 5:00

Al menos cinco hechos muestran que legisladores del Chapare (Cochabamba), que son de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), perdieron la hegemonía que tenían en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Esto aconteció de manera paulatina y antes de que cumplan dos años de gestión parlamentaria.

Los hechos van desde los ajustes realizados al Reglamento para la Elección del Defensor del Pueblo, planteado por los jefes de bancada salientes en Diputados y Senado, Gualberto Arispe y Leonardo Loza, que son representantes del Trópico, hasta la reciente pugna por la jefatura de bancada de ese partido en la Cámara Baja.

A continuación se detalla cada uno de los hechos: 1) El 23 de febrero, Arispe y Loza presentaron un proyecto de reglamento para la elección y designación del Defensor del Pueblo. El documento fue observado por la oposición, puesto que, entre otros detalles, vetaba a quienes participaron en las protestas por la elección fallecida de 2019.

Tras un consenso con las bancadas de oposición, el 15 de marzo, el pleno de la ALP aprobó una reglamentación con modificaciones a nueve artículos del proyecto original. En ese momento, el diputado de Creemos José Carlos Gutiérrez apuntó al presidente de la Cámara baja, Freddy Manani, quien pertenecía a la facción evista, como un “radical” que no quería llegar a un acuerdo.

2) En marzo, legisladores de El Alto, que son de la facción evista, pidieron interpelar al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, por la “falta de seguridad ciudadana”. La autoridad debía comparecer el 20 de abril, pero el vicepresidente David Choquehuanca, postergó la sesión para el 31 de mayo.

Cuando llegó el día, Castillo fue cuestionado por legisladores evistas, entre ellos Ramiro Venegas y Gladys Quispe, quienes buscaban su censura y lo tildaron de dar un informe “mentiroso”. La oposición se abstuvo de votar y la mayoría de diputados y de senadores del MAS optó por no censurarlo.

3) El 5 de mayo se realizó la primera votación de la ALP para el nuevo Defensor del Pueblo. En esa ronda, el MAS sufragó dividido: Pedro Callisaya, actual Defensor del Pueblo y a quien sindicaron de contar con el supuesto respaldo del Gobierno, obtuvo 65 votos, y Porfirio Machado, señalado como presunto allegado a los evistas, logró 30 votos.

En un segundo sufragio, Callisaya sumó 82 respaldos y Machado consiguió 11. En ese entonces, la oposición indicó que en la sesión, durante el cuarto intermedio, se escuchaba a los masistas convencer unos a otros de apoyar al primer postulante o al segundo. Al final, en septiembre, Callisaya fue designado como titular de la Defensoría.

4) El 25 de octubre, en reunión con el presidente Luis Arce y el vicepresidente Choquehuanca, fue elegido como jefe de bancada nacional de Diputados del MAS Andrés Flores. El parlamentario tuvo el apoyo de los jefes de bancada de ocho departamentos, excepto de Cochabamba.

Flores, que forma parte de la denominada ala renovadora del MAS, fue quien pidió juicio de responsabilidades para Evo Morales, después de que se conociera el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Terrorismo.

5) También, el 25 de octubre se procedió a la elección de la jefatura de bancada en Senado y del presidente de esa instancia camaral. Según fuentes del oficialismo, Andrónico Rodríguez fue reelecto como titular de la Cámara Alta, después de un cuarto intermedio y “con las justas”. La legisladora Virginia Velasco, identificada con el bando arcista, fue otra candidata que pugnó por el cargo.

La pulseta azul

El diputado oficialista Jhonny Pardo negó que los legisladores de la denominada ala evista pierdan espacios en el Legislativo. Expresó que en el tema específico de la jefatura de bancada, el caso no está definido y acusó de intromisión al mandatario Arce.

“El compañero Arce ha direccionado la elección de jefatura de bancada, nos ha convocado sin un orden del día (...). Es mentira que los renovadores ganen espacio o los otros pierdan espacios. En el caso de la jefatura de bancada, ha habido un error del compañero Arce”, sostuvo.

El legislador Patricio Mendoza detalló que varios diputados oficialistas enviaron una nota a la directiva para que convoque a una reunión y se solucione este malentendido y otros como el caso de su colega Rolando Cuéllar, quien fue expulsado del MAS. Agregó que en el partido “nadie piensa que uno u otros ganen espacios”.

“En la Asamblea no hay eso que unos ganen y otros pierdan. En la Asamblea, somos uno solo, no hay que unos son de Lucho y otros de Evo. La Asamblea es independiente del Ejecutivo. Eso de ganar o perder no se sabrá ahora, sino después de que cada quien haga sus gestiones”, aseguró el legislador.

La jefa de bancada del MAS Santa Cruz, Deisy Choque, aseveró que el tema de la jefatura de bancada está cerrado, y que su colega Flores no se será cambiado. Expresó que debe haber renovación en los diferentes cargos del oficialismo.

“El año pasado se ha elegido (jefatura de bancada) bajo los mismos mecanismos. El diputado Gualberto Arispe no tiene por qué cuestionar la elección, mi persona era candidata y al ver que se había consensuado, retiré mi candidatura (...). Tiene que haber la oportunidad para todos los departamentos, no puede haber que un solo departamento o un solo compañero quiera tener las veces que quiera un espacio”, enfatizó.

El asambleísta Cuéllar declaró que en el oficialismo hay un pedido de renovación, tanto por parte de autoridades electas como de las organizaciones. Afirmó que los renovadores ganan espacios en la ALP y en las organizaciones sociales.

“El 90% de las bases del MAS piden renovación, ahora ustedes están viendo los resultados, las jefaturas de bancada han sido cambiadas, que eran del ala radical. Con la renovación se está dando oportunidad a otros diputados y diputadas, se puede ver que la renovación llega a la Cámara baja”, aseguró.

Poder real y poder simbólico

El politólogo José Orlando Peralta indicó que el bloque renovador le gana espacios a la facción evista. Considera que la elección del allegado al Gobierno como jefe de bancada puede darles la posibilidad de dar otros paso y hasta podrían disputarle la sigla a Morales, si logran sumar el respaldo de las organizaciones y militantes.

“Parece que Arce está ganando. Arce tiene ventaja sobre Morales, porque tiene el poder del Estado, puede prebendalizar a legisladores y sectores para obtener apoyo. Lo mismo hacía Evo y él no quería perder el control, porque esto le iba a pasar. Depende cómo se articulan, pueden ganarle el partido a Evo”, sostuvo.

El cientista político Carlos Cordero aseveró que Arce tiene el “poder real” y Evo Morales “el poder simbólico”. Argumentó que el mandatario quiere mostrarse fuerte, y que puede manejar dos conflictos a la vez, el interno y el externo (paro de Santa Cruz).

“Estas son pequeñas batallas ganadas, pero las pugnas continuarán. Hay un fenómeno novedoso: la oposición al MAS es del mismo MAS, y las oposiciones miran de balcón y aplauden pero no se dan cuenta que los masistas tienen copados dos tercios del espacio político y en el 2025 podemos llegar a un escenario político donde las opciones que vayan a segunda vuelta sean del MAS, ahí se habría hegemonía total”, complementó.

“Luis Arce tiene ventaja sobre Morales porque tiene el poder, puede prebendalizar para obtener apoyo”.
José Orlando Peralta, analista
“La oposición al MAS es del MAS, y opositores no se dan cuenta que el MAS tienen copados dos tercios del espacio político”.
Carlos Cordero, politólogo
“El 90% de las bases del MAS piden renovación, ahora ustedes están viendo los resultados: la renovación llega a Diputados”.
Rolando Cuéllar, diputado
5
hechos
muestran que los evistas perdieron peso
en la ALP.

Dirigente Marcelo Mayta: Chapare no puede imponerse

Marcelo Mayta, dirigente de la Central Obrera Regional y de la Asamblea de la Alteñidad, dijo que el Chapare no puede imponerse ante las demás regiones, porque no son el eje de Bolivia. Recordó que El Alto “siempre estuvo a la cabeza de las luchas sociales”, por lo cual sus representantes deben ocupar espacios en el Legislativo y en el Ejecutivo.

“El Chapare, con su jefazo Evo Morales, quiere imponerse a las demás regiones y peor aún a la ciudad de El Alto, que ha dado tanto por las luchas. Los alteños estamos cansados de la dictadura sindical del Chapare que pretende direccionar todas las decisiones de las organizaciones, a nivel político y al Gobierno”, criticó.

El dirigente cuestionó al líder del MAS por querer tener el control del poder político y de las organizaciones sociales. Rememoró que durante los 14 años del gobierno de Morales, las megaobras fueron para el Chapare y los alteños fueron conformados solo con el Teleférico y el Polideportivo.

“No hemos tenido como alteños nada. Evo Morales debería formar a nuevos cuadros políticos y no aferrarse a querer volver al poder. Pareciera que lo asesoran mal. El cambio es saludable, la renovación es saludable. Querer eternizarse en un cargo no es bueno”, puntualizó.

La Asamblea de la Alteñidad en más de dos oportunidades salió a brindar su respaldo a la gestión del Presidente del Estado.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS