Comcipo se adelanta al fallo de la CIJ sobre el Silala, dice que no tiene competencia y apunta a Evo

Los cívicos advirtieron que, en caso de que la sentencia sea desfavorable para el país, impulsarán un juicio de responsabilidades contra Morales.

Nacional
Redacción Diario Página Siete
Por 
La Paz - miércoles, 30 de noviembre de 2022 - 14:06

El Comité de Movilizaciones del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) se anticipó al fallo que emitirá la Corte Internacional de Justicia (CIJ) este jueves sobre las aguas del Silala y dijo que responsabiliza a Evo Morales en caso de que la sentencia sea negativa para el país.

“De ser negativo el fallo de la CIJ de La Haya en contra de Bolivia, el único responsable será Evo Morales Ayma, en su condición de expresidente de Bolivia, que aceptó la demanda. De ser así, será declarado traidor a la Patria y será sometido a juicio de responsabilidades”, consta en un comunicado, emitido este martes.

En esa línea, los cívicos aseguraron que la corte internacional no tiene “competencia ni jurisdicción” para resolver este tema y que el Gobierno de Morales no tuvo “el cuidado” o “la inteligencia” para analizarla.

“Lamentablemente, el Gobierno de Evo Morales no tuvo el cuidado, menos la inteligencia, de analizar la demanda interpuesta por Chile contra Bolivia y aceptó sin hacer ninguna objeción. De esta manera, Chile logró la admisión de la demanda en la CIJ” pese a que “no tiene competencia ni jurisdicción para resolver un tema de carácter de Derecho Internacional Privado”, sostuvieron.

Comcipo asegura que las aguas del Silala se encuentran en territorio nacional y fueron “canalizadas artificialmente” para el servicio de la Compañía Salitrera y Ferrocarril Antofagasta de Chile. El país vecino defiende que se trata de un río internacional.

“No existe controversia entre la República de Chile y el Estado boliviano porque Bolivia no tiene ningún convenio, tratado ni pacto firmado por Chile respecto a las aguas del Silala”, consta.

En 2016, Chile sorprendió al interponer una demanda respecto a la naturaleza jurídica del Silala. En 2018, Bolivia contrademandó a Santiago enfocándose, entre otros detalles, en los canales y el “flujo artificial”

Precisamente, la cuestión del caudal artificial es lo que puede dilucidar la Corte, dado que sobre puntos neurálgicos de la demanda y la contrademanda hay coincidencias o reconocimientos de ambas partes.

En la etapa de alegatos orales, en abril, Bolivia reconoció que el Silala es un curso de agua internacional, lo cual significó un viraje de la posición histórica que tenía el país, de que esos recursos hídricos eran bolivianos y que fueron desviados de forma artificial.

Chile, por su parte, reconoció la existencia de los canales artificiales en territorio boliviano. Además, su representación indicó que no tienen problema de que Bolivia pueda desmantelar esas construcciones, aunque de manera responsable. En ese contexto, un elemento que queda por ser dilucidado por la Corte es si existe el flujo artificial que alega Bolivia.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS