El mandatario convocó a un encuentro nacional, que se realizará el viernes
MAS cerca a Santa Cruz y Arce lleva el debate sobre el censo a Cochabamba
Los Interculturales instruyeron a sus afiliados sumarse a la medida. Los campesinos alistan un plan para cortar hasta el transporte aéreo. La COB tendrá hoy un ampliado de emergencia para analizar la coyuntura.
Desde ayer, sectores del Movimiento Al Socialismo (MAS) comenzaron el cerco a Santa Cruz, región donde se cumple un paro indefinido. En tanto, el presidente Luis Arce convocó a un “encuentro plurinacional” por el censo, el cual se realizará el próximo viernes en Cochabamba.
El primer punto registrado del cerco se ubicó en el municipio de La Guardia, que conecta con los valles cruceños. Las vías en esa localidad fueron cortadas con promontorios de arena, material que fue trasladado con volquetas, según el reporte de medios locales.
A ese punto se sumaron los cortes en la ruta a Camiri y La Enconada, esta última es una zona conecta con el departamento de Beni.
Para esta jornada, los Interculturales, sector del MAS, instruyeron a sus afiliados sumarse al cerco. Mientras que los trabajadores campesinos anunciaron que podrán en marcha un plan.
También puede leer:
El Comité Ejecutivo de la Federación Sindical de Comunidades Interculturales Productores Agropecuarios de Santa Cruz instruyó a sus once federaciones regionales, centrales y las comunidades afiliadas “efectuar a partir de las 00:00 horas del día miércoles 26 de octubre el cerco a Santa Cruz, realizando movilizaciones permanentes”.
En la línea de fortalecer esa medida, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), anunció que como ente matriz de los campesinos pondrán en marcha el “plan Túpac Katari”, con el que buscarán cortar hasta el transporte aéreo a Santa Cruz.
“Como ente matriz del sector campesino nos estamos planteando un plan denominado Tupac Katari, que consiste en desabastecer los alimentos de primera necesidad a la ciudad de Santa Cruz, de cortar todos los ingresos de transporte aéreo y terrestre. Esto estamos coordinando con las nueve federaciones departamentales para ver en qué fecha iniciamos”, aseguró Omar Ramírez, secretario de Relaciones Internacionales de la Csutcb.
El dirigente indicó que por lo menos un millón de afiliados, de los cuatro millones que tiene esa organización, participará de inicio en la aplicación de esa estrategia.
También puede leer:
Rómulo Calvo, presidente del Comité Pro Santa Cruz, en contacto con la prensa, sostuvo que el cerco implica una presión.
“Lamentamos el querer de alguna forma dialogar con una presión tan fuerte con una amenaza a la población”, aseguró.
Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, sostuvo que el cerco es un atentado a la vida, y el levantarlo ayudaría a encontrar puntos de encuentro.
“Está en manos del señor ministro de Gobierno, de las autoridades llamadas por ley a levantar este cerco, y creo que eso ayudaría a buscar puntos de encuentro y no a aumentar las divergencias, porque estos hechos políticos no nos ayuda a encontrar puntos de encuentros”, manifestó.
Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana, apuntó al expresidente Evo Morales de estar detrás del cerco. “Como lo hizo en 2019, Morales intenta generar violencia cercando Santa Cruz para dejar sin alimentos a sus habitantes mientras Arce habla de diálogo. Es indignante la doble moral de quienes desprecian las justas demandas de los ciudadanos”, tuiteó.
También puede leer:
El presidente Arce convocó a máximas autoridades subnacionales, municipales, regionales y de las universidades públicas a un encuentro en Cochabamba, el viernes, con el fin de abordar el tema del censo.
“Reafirmando nuestra vocación democrática en busca de soluciones, convocamos a Gobernadores, Alcaldes, Autoridades de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas, Región Autónoma del Chaco y Rectores del sistema público, al Encuentro Plurinacional por un censo con consenso”, aseguró el mandatario.
Calvo, presidente de los cívicos cruceños, pidió a Arce una reunión previa antes del encuentro, con la presencia de la Iglesia. Aquella solicitud, el cívico la planteó a través de una carta remitida al mandatario.
“Solicitamos que previo al encuentro nacional es necesario sostener una reunión entre usted como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y la comisión interinstitucional, defensora del censo 2023. Dicha reunión no deberá pasar el miércoles 26 de octubre, la misma que debe realizarse en la ciudad de Santa Cruz, a la hora, lugar que usted así lo disponga”, señala la carta que dio lectura Calvo.
También puede leer:
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón conminó a los representantes de Santa Cruz a asistir al encuentro que tendrá lugar en Cochabamba. “Hacemos una vez más la convocatoria y respondan a la altura como tiene que ser”, aseguró la autoridad.
La Central Obrera Boliviana (COB) convocó a un ampliado nacional de emergencia para hoy, a las 10:00, con el objetivo de analizar la coyuntura.
“Estamos convocando a un ampliado nacional de emergencia para analizar profundamente este tema que preocupa al país, a los nueve departamentos, y a través de ello, mañana (hoy) a las 10:00 vamos a estar reunidos en un ampliado nacional para hacer un análisis profundo de la coyuntura política que está viviendo el país”, aseguró Juan Carlos Huarachi, ejecutivo de esa organización matriz de los trabajadores.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Patricio Mendoza pidió al presidente Luis Arce dictar “estado de excepción” en el departamento de Santa Cruz, por el paro indefinido con bloqueos que persiste en esa región. Esta jornada se cumple el quinto día de paro.
“Mediante nota, que estamos mandando al presidente Luis Arce para que declare estado de excepción en el departamento de Santa Cruz. La intolerancia está primando en los grupos radicales que tiene Fernando Camacho. No quiere asistir a ninguna reunión, asiste a reuniones y se sale amenazando que no van a parar y seguirán bloqueando a Santa Cruz”, dijo Mendoza en rueda de prensa.
El presidente Luis Arce convocó a las autoridades departamentales, municipales, regionales y rectores de las universidades públicas a una reunión que se realizará el próximo viernes en el departamento de Cochabamba.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.