Gobierno afirma que propuesta de la Uagrm sobre el censo es “incompleta” y tiene “tinte político”
El ministro de Planificación sostuvo que el documento tiene 127 páginas, pero solo dos son de la propuesta misma.
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, aseguró este miércoles que la propuesta de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (Uagrm) sobre el Censo de Población y Vivienda es “incompleto”, por lo que criticó que autoridades cruceñas se basen en ella para llamar a un paro de actividades.
“Lamentablemente, la propuesta que ha remitido está, una vez más, incompleta y ratifica lo que habíamos tenido ya en la reunión del 15 de agosto. (Entonces) teníamos una propuesta incompleta planteada por la Uagrm y a través de esa propuesta incompleta, de manera irresponsable, algunas autoridades en Santa Cruz han tratado de llevar adelante primero un paro de 24 horas y después uno de 48 horas, perjudicando a la gran mayoría del pueblo cruceño”, indicó Cusicanqui, en rueda de prensa.
La autoridad recordó que el Instituto Nacional de Estadística (INE) se comprometió a enviar la información a la universidad, algo que aseguró se cumplió el 1 de septiembre y, en respuesta, el centro de estudios superiores debía entregar su propuesta, lo cual hizo el 15 de septiembre.
Al respecto, el ministro sostuvo que no existe “sustento técnico” en el proyecto enviado, omite actividades “esenciales” para realización de un censo y no cuenta con una explicación de cómo se pretende cumplir los plazos planteados.
“El documento consta de 127 páginas. Los antecedentes son alrededor de 28 páginas —que básicamente es la historia de cómo han conformado en Santa Cruz su comisión interinstitucional impulsora del censo—, 18 páginas son comentarios a la propuesta presentada por el INE y solamente dos páginas son la propuesta remitida por la Uagrm”, detalló.
También puede leer:
A continuación, el ministro opinó que el documento tiene un claro “tinte político” y muestra “el deseo de politizar” el proceso censal, dejando de lado la parte técnica.
“Básicamente, la gran justificación o la gran importancia que el documento le da a la realización del censo es el tema de los curules y el tema de la distribución de recursos. Se olvidan que el principal objetivo de un censo es proporcionar datos estadísticos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas y condiciones habitacionales existentes en un país”, subrayó.
Hasta junio de este año, el Gobierno daba por hecho la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda en noviembre de este año. Después de la reunión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) postergó el evento estadístico hasta junio de 2024.
La Propuesta Técnica realizada por la universidad se planeta bajo la premisa de realizar el censo en 2023, una exigencia que reclaman también los diferentes colectivos que llamaron este viernes a un cabildo en Santa Cruz.
“Nos parece irresponsable que se anuncien o se intenten llevar adelante medidas de presión sin tener una propuesta técnica”, concluyó el ministro.