Reforma judicial: TSE aprueba las cuatro preguntas que serán sometidas a referendo popular
En el documento remitido está anexada la redacción alternativa de las cuatro preguntas planteadas por los juristas independientes.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó las cuatro preguntas que serán sometidas a un referendo popular con miras a lograr la reforma de la justicia en el país. La propuesta fue tratada en la sesión de 20 de septiembre.
“En ese sentido, comunicarles que la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, aprobó el informe antes citado TSE-DN-SIFDE 253/2022 (...), se remite una redacción alternativa de las preguntas, tomando en cuenta los criterios de claridad, precisión e imparcialidad, a fin de que sus personas en la calidad de promotores comuniquen su acuerdo con la nueva redacción de las preguntas para proseguir con el procedimiento”, señala la carta remitida por el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, a los juristas independientes.
En la misiva, Hassenteufel refiere que la Sala Plena del TSE consideró el informe expuesto por la Dirección Nacional del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), referente a la redacción alternativa de las preguntas, de la iniciativa popular para la reforma parcial de la Constitución Política del Estado mediante referendo.
También puede leer:
En el documento remitido se anexa la redacción alternativa de las cuatro preguntas planteadas por los proponentes el 28 de julio de este año.
La propuesta de los juristas independientes tiene como base tres cimientos: lograr que los jueces supremos tengan méritos, independencia y experiencia; constitucionalizar un presupuesto judicial del 3% para lograr un servicio digno; y eliminar el deslinde jurisdiccional en la Constitución para tener una justicia indígena que efectivamente atienda a los pueblos originarios y que se instituya la justicia de paz, para que en los barrios los vecinos no tengan que acudir a los jueces, fiscales y abogados, indican.
El 28 de julio, el grupo de abogados independientes presentó ante el TSE su propuesta de reforma judicial, con el fin de que la entidad les entregue los libros para lograr la adhesión de 1,5 millones de bolivianos para un referendo ciudadano.
La redacción alternativa del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) para las cuatro preguntas planteadas por los juristas es la siguiente:
1.- ¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución Política del Estado para crear una Comisión Nacional de Postulaciones de funcionamiento permanente, con autonomía orgánica, administrativa y funcional integrada por nueve miembros que cumplirán funciones por 10 años sin derecho a una nueva designación , y que seleccionará ternas de postulantes a máximas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Fiscalía General de Estado para su designación por dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional y posterior aprobación o rechazo mediante referendo? Para ello se incluirá un nuevo artículo en la Constitución Política del Estado y se modificarán los artículos 178, 179, 181, 182, 183, 187 y 227.
2.- ¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución Política del Estado para otorgar al Órgano Judicial un presupuesto mínimo anual del 3% del Presupuesto General del Estado y renovar el Consejo de la Magistratura con autonomía orgánica y funcional, integrado por siete miembros seleccionados en ternas por la Comisión Nacional de Postulaciones y designados por el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Asociación Nacional de Jueces y el sistema de justicia indígena originario campesina para cumplir las funciones: administrativa, financiera y presupuestaria del órgano Judicial; administrativa del Sistema de Carrera Judicial; y disciplinaria sobre vocales, jueces, personal auxiliar y administrativo del Órgano Judicial? Para ello se modificarán los artículos 178, 193, 194 y 195 de la Constitución Política del Estado.
3.- ¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución Política del Estado para que las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejerzan la Justicia Originaria con sus propias autoridades y un presupuesto asignado por el Consejo de la Magistratura a objeto de conocer y resolver los asuntos o conflictos regulados por sus normas y procedimientos propios eliminando el “deslinde jurisdiccional”; y establecer que el Tribunal Constitucional Plurinacional, con representantes indígena originario campesinos elegidos mediante normas y procedimientos propios, resuelva los conflictos de competencias entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción de las naciones y pueblos indígena originario campesinos? Para ello se modificarán los artículos 190, 191, 192, 197 y 198 de la Constitución Política del Estado.
4.- ¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución Política del Estado para incluir un artículo que instituya la Justicia y Juzgados de Paz en los barrios de las ciudades del país que resuelvan los conflictos menores que no tengan un carácter declarativo de derechos? La ley regulará la designación, organización y funcionamiento de los Juzgados de Paz definiendo su jurisdicción y competencias.