El gobernador Camacho y el alcalde Fernández no estarán en la testera
Santa Cruz pone a prueba su fuerza en un cabildo que será observado por el TSE
Mientras los impulsores sostienen que con ese evento se busca “mejores días para los bolivianos”, el oficialismo apunta sus dardos a esa actividad y advierte con medidas si en esa concentración deciden un paro.
Fracturada, Santa Cruz pone a prueba su fuerza en un cabildo que busca que el censo se realice en el año 2023. Ese evento será observado por veedores del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Los impulsores sostienen que con ese evento se busca “mejores días para los bolivianos”. El oficialismo, por su lado, apunta sus dardos en contra de ese evento y está expectante de las resoluciones a las que se arriben.
“(Esta gran actividad) busca mejores días para todos los bolivianos, eso hay que dejarlo claro. No es solamente Santa Cruz, el censo es una posibilidad de planificar mejores días para todos los bolivianos. Como siempre, Santa Cruz se pone la camiseta para todos”, aseguró Fernando Larach, vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz.
Este será un cabildo en el que no estén en la tarima los dos principales líderes departamentales: el gobernador Fernando Camacho y el alcalde Jhonny Fernández, otrora aliados y ahora distanciados. El primero no estará en la testera porque el Tribunal Electoral Departamental (TED) pidió a los organizadores que no suba a la tarima ni haga convocatorias. El segundo porque está de viaje en Estados Unidos, “por motivos personales”.
También puede leer:
El cabildo se efectuará después de que Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba y uno de los políticos mejor posicionados en las encuestas, diera su visto bueno a que el censo se realice en 2024, como apuesta el Gobierno. “El censo tiene que responder a aspectos técnicos, no políticos; llevar adelante un proceso de esta magnitud tiene que estar alejado de cualquier interés que no sea el más alto, que responde al pueblo”, tuiteó ayer.
Además del censo, se prevé que en el cabildo se aborden otros siete puntos adicionales: la abrogación de la Ley de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional, la reforma judicial, el freno a los avasallamientos, la protección de áreas protegidas, el pacto fiscal, la elaboración de un nuevo padrón electoral y el asumir acciones enmarcadas en el orden constitucional.
El cabildo estará supervisado por el TSE, a través del TED, que enviará observadores al evento. Aquellos emitirán un “informe de acompañamiento”, en el que registrarán el número aproximado de asistentes y las resoluciones o acuerdos a los que se arriben.
La Ley del Régimen Electoral, en su artículo 35, señala que el cabildo tienen carácter deliberativo, pero que sus decisiones “no son de carácter vinculante”, pero “deberán ser consideradas por las autoridades y representantes en los niveles de decisión que corresponda”.
También puede leer:
El constitucionalista Julio Veizaga explicó que el cabildo forma parte de la democracia participativa, que está constitucionalizada, pero que –como señala la norma- no tiene carácter vinculante para el Estado.
“Los cabildos, según la constitución y la Ley de Régimen Electoral, son de carácter deliberativo, pero no son vinculantes ni obligatorias las decisiones que puedan tomar. No lo obliga al Gobierno a que pueda acatar o cumplir”, explicó.
El constitucionalista sostuvo que en este caso Santa Cruz apeló al TSE para legitimar ese evento, en un contexto en el que está “perdiendo un poco de fuerza”.
“Están buscando un poco la legitimación, que no sea una cosa aislada del aparato del Estado. El Órgano Electoral es parte del Estado. Están perdiendo un poco de fuerza los organizadores, entonces se ven en la necesidad de alguna manera buscar la legitimación de esa decisión que van a tomar”, manifestó.
También puede leer:
Desde el partido oficialista apuntaron sus dardos en contra del cabildo. “Ese cabildo es político. Ese cabildo está incitado por el gobernador Luis Fernando Camacho. Por eso decimos que es político”, aseguró el diputado Hernán Hinojosa.
Marco Fernández, presidente de la dirección del MAS Santa Cruz, sostuvo que los sectores sociales afines a ese partido están a la espera de lo que decida el cabildo, para tomar acciones en caso de que ese encuentro determine un paro cívico. El dirigente oficialista habló hasta de un “cerco” a Santa Cruz si aquello se consuma.
“Las organizaciones sociales están en reuniones, en ampliados de emergencia, en los que van a determinar medidas de presión, pero van a esperar todavía el cabildo (...). Ellos declaran un paro cívico y luego bloquean las rotondas, las calles. Nosotros no vamos a permitir esos bloqueos, vamos a salir a desbloquear, no importa que tengamos enfrentamientos”, aseguró.