El 1 de octubre de 2018, la CIJ emitió una sentencia en contra de Bolivia
Tras 4 años del fallo y pese a cercanía con Chile, no hay señales del mar en la agenda
Expertos ven “cuesta arriba” que se vuelva a situar el tema en la relación bilateral. Consideran que Bolivia no tomó acciones que le permitan sacar lecciones del veredicto y construir una política exterior hacia adelante.
Ya transcurrieron cuatro años desde que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitiera su sentencia sobre el tema mar y hasta la fecha no hay señales de que la causa marítima esté en la agenda de Bolivia y Chile, pese a los acercamientos que se registraron entre los gobiernos de ambos países.
El presidente Luis Arce y su homólogo de Chile, Gabriel Boric, se reunieron en dos oportunidades en lo que va del año. Una en Santiago, en marzo, y otra en Colombia, en agosto.
El 1 de octubre de 2018, la CIJ concluyó, por 12 votos contra tres, que Chile no contrajo la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al Pacífico.
Expertos ven “cuesta arriba” que se vuelva a situar el tema mar en la relación bilateral. Consideran que Bolivia no tomó medidas que le permitan sacar lecciones del veredicto y construir una política exterior hacia adelante.
Dos reuniones
La primera cita data del 11 de marzo, cuando Boric asumió la presidencia. En esa oportunidad ambos sostuvieron una reunión y al culminar Arce expresó que le planteó a su homólogo una agenda que incluye el tema mar.
También puede leer:
No obstante, tres días después, Boric manifestó que la soberanía no se negocia y que hay muchos temas que pueden abordarse antes de llegar a ese punto. El mandatario del país vecino llamó entonces a Arce a “no poner la carreta delante los bueyes”.
La segunda reunión tuvo lugar en Colombia el 7 de agosto, cuando ambos asistieron a la toma de posesión de Gustavo Petro. Arce comentó que hablaron sobre libre tránsito y otros asuntos, pero no citó el tema mar.
“Impulsaremos procedimientos para hacer más ágil el libre tránsito, fortalecer el comercio por el Puerto de Arica y combatir unidos el contrabando y la trata y tráfico de personas”, sostuvo entonces.
Una mirada hacia adelante
El jurista Ramiro Orías indicó que, transcurridos cuatro años del fallo, luego de un largo intento de probar la vía jurisdiccional, se debe volver al camino de la diplomacia y resituar el tema en las conversaciones bilaterales, en el marco del espíritu del considerando de la sentencia que dice que ambos países pueden continuar conversaciones significativas.
El jurista manifestó que aquello, no obstante, está inmerso en un contexto complejo y en un escenario cuesta arriba para el país. “Es un escenario más complejo y más difícil, porque además ahora hay una Corte Internacional de Justicia que dice que jurídicamente no hay una obligación de negociar... Entonces, lo que tiene que hacer el país es resituar el tema de la agenda bilateral y seguramente va a costar un tiempo en sembrar ese camino”, comentó.
Orías indicó que en el país no se realizó una autocrítica y evaluación en torno a la sentencia de La Haya, lo que implica que tampoco se efectuó un “replanteamiento estratégico” ni una rendición de cuentas, no en cuanto a los recursos, sino a la publicación de una memoria de todo lo que se hizo en torno a la demanda. Esto para sacar lecciones y construir la política exterior hacia adelante.
También puede leer:
“Creo que el país no ha sabido dar la vuelta a la página a esta hoja de la historia. No ha hecho su autocrítica, su autoevaluación y su replanteamiento estratégico”, aseguró.
Gino Poggi, diplomático y experto en temas internacionales, sostuvo que interponer la demanda ante La Haya fue la peor política del gobierno de Evo Morales, dado que ahora Chile tiene “tiene un fallo de la Corte que le respalda”.
“Se ha cerrado la puerta a cualquier ulterior negociación (..) Para mí, llevar esto a la judicialización fue un error. Se debería haber ido por otro camino”, manifestó.
El diplomático agregó: “Esto, para mí, no tiene solución, para mí se han cerrado puertas, se están cerrando puertas y veremos qué es lo que pasa a futuro. Habrá que confiar en la pura negociación directa con Chile y no creo que tengamos una Cancillería que pueda negociar con una cCancillería como la chilena, que es altamente técnica y preparada”.
Gustavo Aliaga, diplomático y diputado de oposición, manifestó que el fallo de La Haya tuvo un efecto en toda la política exterior boliviana que aún no fue analizado, lo que tiene su correlato en que no se pudo diseñar en las gestiones de Morales, Jeanine Añez ni Arce la nueva agenda con Chile.
También puede leer:
El legislador manifestó que los fundamentos jurídicos estructurados en la demanda contra Chile, que van desde declaraciones hasta las resoluciones de la OEA sobre el tema mar, fueron demolidos por la sentencia de la Corte.
“Ha habido una contracción de nuestra política exterior desde el fallo de La Haya y todavía seguimos en esa contracción hasta ver el fallo del Silala. Sus efectos todavía no los hemos sentido y no hemos diseñado inteligentemente una agenda de política exterior con Chile”, lamentó.
Página Siete intentó contactarse con los presidentes de las comisiones de política exterior de Diputados y del Senado, presididas por legisladores del partido en función de gobierno, pero no se tuvo éxito.
Gabriel Boric.