TSE pide datos oficiales del censo hasta septiembre de 2024 para redistribuir escaños
El Gobierno dijo que la información se remitiría al órgano electoral en diciembre de ese año.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) indicó este jueves que para la redistribución de escaños “idealmente” debería contar con los datos del Censo de Población y Vivienda hasta septiembre de 2024. El Gobierno dijo hace unos días que de cumplirse el proceso censal en marzo de 2024, se remitirá los datos al órgano electoral en diciembre de ese año.
“La distribución de escaños y delimitación de circunscripciones uninominales son actividades secuenciales, que comienzan a realizarse una vez que se reciba la información oficial de los resultados del censo. Por los tiempos y la serie de actividades que debe realizarse, el TSE considera que debe contar con la información oficial del censo idealmente en el mes de septiembre del año 2024. Solo así podrá efectuar un trabajo oportuno, con calidad, transparencia y técnicamente solvente”, manifestó Óscar Hassenteufel, presidente del TSE.
La pasada semana, el mandatario Luis Arce fijó el censo para el 23 de marzo de 2024, a través de un decreto supremo. Poco después, el ministro de planificación, Sergio Cusicanqui, dijo que los datos de la encuesta serán entregados al TSE en diciembre de ese año para que se pueda realizar la distribución de escaños a miras de las elecciones de 2025.
Al respecto, Hassenteufel reiteró: “El TSE necesita contar con los datos oficiales del censo, no estamos hablando si son preliminares o finales, esa información debemos recibirla, como lo hemos dicho, con la debida oportunidad. Si la recibimos en el mes diciembre, ya resulta extemporal y ya resulta que no podamos hacer ese trabajo previo de asignación de escaños y de delimitación de la circunscripción uninominal”.
También puede leer:
La autoridad detalló que el proceso técnico de asignación de escaños es una tarea “relativamente fácil” que puede llevar un par de días. Pero que el tema puede tomar más tiempo al momento de la aprobación de la ley en la Asamblea Legislativa.
“Algún departamento que en teoría pueda perder algún escaño se va a ver afectado, va a reclamar y va a pedir, como creo que ya están pidiendo ahora, que no se apliquen los resultados del censo en estas próximas elecciones. Ese trabajo de consenso que debe realizar la ALP es lo que puede demorar. (...) Una vez que tengamos la ley, la delimitación de las circunscripciones ya exige un mayor tiempo, puede llevarnos dos, tres o hasta cuatro meses”, aseguró el presidente del tribunal.
Hasta junio de este año, el Gobierno daba por hecho la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda en noviembre de 2022. Después de la reunión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) postergó el evento estadístico hasta 2024 argumentando problemas técnicos.
Desde entonces, se abrió un conflicto en el país que tiene su epicentro en Santa Cruz. Este jueves, el departamento cruceño cumple 27 días de paro indefinido, que tuvo diversas jornadas de violencia entre quienes apoyan la medida y quienes exigen que sea levantada.
Actualización de la plataforma biométrica y elecciones
El TSE también habló de las elecciones generales de 2025 y dijo que se preparan para el mes de septiembre, con la posibilidad de una segunda vuelta en octubre. De esta forma, el nuevo Gobierno asumirá el Ejecutivo el 8 de noviembre.
Respecto a la convocatoria pública a licitación internacional para la actualización de la plataforma biométrica, Hassenteufel indicó que solo se presentó una propuesta y que la licitación fue declarada desierta. Próximamente, dijo, se lanzará una nueva convocatoria.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.