Productores cruceños consideran que es una ley permisiva
Vice: Ley de avasallamientos será promulgada sin cambios
García Linera aseguró que la futura norma fue consensuada previamente con sectores empresariales, campesinos e indígenas.
Página Siete / La Paz
La Ley contra el Avasallamiento y Tráfico de Tierras, que ya fue sancionada en la Asamblea Legislativa Plurinacional , "será promulgada sin ninguna modificación”, afirmó ayer el vicepresidente Álvaro García Linera en Santa Cruz, e informó que la norma será promulgada por el Presidente en los próximos días.
"Hubo un acuerdo general en torno a la ley. No se va a cambiar. Va a ser promulgada tal y como fue abordada y elaborada en la Asamblea (Legislativa), que consultó previamente al sector empresarial y al sector campesino e indígena”, afirmó.
Días atrás, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y otros sectores empresariales de Santa Cruz cuestionaron el proyecto de ley y pidieron más años de cárcel y otras sanciones más drásticas para los avasalladores.
El Vicepresidente sostuvo ayer que la ley contra el avasallamiento es "equilibrada, que protege al indígena, al campesino y al empresario”.
La autoridad explicó que este jueves 26 el ministro de Gobierno, Carlos Romero, se reunió en Santa Cruz con la Federación de Campesinos y en anteriores días lo hizo con los indígenas, y una vez que se explicaron las características de la norma, "los sectores quedaron conformes”.
De acuerdo con el Vicepresidente, la ley contra el avasallamiento consta de tres componentes: el primero es que no se permite que personas de cualquier origen realicen acciones de avasallamiento y busquen ocupar propiedad legalmente establecida. El segundo componente es la protección y el respeto a todo productor legalmente establecido, ya sea indígena, campesino o empresario.
El tercer componente es la distribución de las tierras fiscales del Estado, a las que pueden acceder las familias que no tengan posesiones.
"El Estado tiene cerca de cuatro millones de tierras fiscales para productores y comunidades agrarias que el Gobierno está dispuesto a entregar a familias humildes que no tienen tierra; las federaciones y confederaciones tienen que elaborar planes de ocupación para acceder a éstas de manera legal y planificada”, recalcó García Linera.
Detalles de la ley
Objetivo Proteger y defender la propiedad privada individual y colectiva, la propiedad estatal y las tierras fiscales de los avasallamientos y el tráfico de tierras.
Finalidad Precautelar el derecho propietario, el interés público, la soberanía y seguridad alimentaria, la capacidad de uso mayor y evitar los asentamientos irregulares de poblaciones.
Avasallamiento Es el cambio, invasión y ocupación de hecho, total o parcial, de tierras o inmuebles ajenos, individuales, colectivos, bienes de dominio público y bienes de patrimonio del Estado. Quienes cometan estas acciones serán sujetos a penas de privación de libertad desde tres hasta ocho años.
Tráfico de tierras Es una nueva figura penal, que consiste en el arriendo, negocio o donación, la compra-venta, permuta de tierras individuales o colectivas ajenas. Estas acciones tendrán penas de privación de libertad de tres a ocho años. Haber sido servidor público agrava las penas.
Desalojo Los desalojos de las tierras ocupadas se disponen en sentencia y pueden ser cumplidos voluntariamente en los plazos establecidos, de lo contrario serán ejecutados por la Policía Boliviana.
Competencia Los juzgados agroambientales y juzgados en materia penal son competentes para conocer y resolver las acciones establecidas en la presente ley.
Para seguir leyendo, regístrate o accede a tu cuenta:
REGÍSTRATE INICIAR SESIÓN
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos