Rolando Kempff Bacigalupo
Economista, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales, académico de Número de la ABCE y
lunes , 16 de enero de 2023 - 04:04

Bolivia tiene las condiciones adecuadas para exportar alimentos

Este 2023 el crecimiento del PIB mundial seguirá desacelerándose. Los países bajarán el consumo de petróleo y materias primas, así como demandarán menos productos industrializados.

En este escenario no es ninguna ilusión preparar al país para convertirlo en un exportador de alimentos. La Paz, Santa Cruz y los otros departamentos pueden ser los productores que permitan atender la demanda nacional e internacional.

Sin embargo, hay problemas urgentes que deben ser atendidos por el Gobierno Central para facilitar un mayor flujo de inversión privada hacia estas regiones. Entre éstos, el de mayor urgencia es la infraestructura vial que vincule a La Paz con el resto del país considerando sus grandes posibilidades para producir alimentos en forma masiva.

Otro de los grandes problemas que impide el desarrollo de la agroindustria en la región del occidente es el minifundio, perjudicando a este sector desde la implementación de la Reforma Agraria.

Según información del INE, el PIB de La Paz en 2021 llegó a 11.704 millones de bolivianos, aportando el 27,7% del PIB nacional.

Entre los principales cultivos del departamento, con datos al 2020, podemos mencionar: papa en 54.359 ha., se tuvo una producción de 193.248 Tm; cebada 47.495 ha., produjo 109.873 Tm; naranja 8.575 ha., se cosechó 67.135 Tm; plátano sembrado en 8.584 ha., para cosechar 64.382 Tm; alfalfa 9.215 ha., con una producción de 49.628 Tm; mandarina 3.810 ha., para recolectar 32.078 Tm, y arroz con cáscara sembrado en 11.912 ha., y una producción de 30.343 Tm.

No olvidemos que, a mediados de 1920, la actual sede de gobierno era la ciudad más habitada del país con 150.000 residentes, constituida como el corazón de la manufactura nacional con fábricas que rodeaban el centro de la urbe albergando por varias décadas a plantas tradicionales manufactureras, las cuales orgullosas mostraban la leyenda “hecho en Bolivia” abasteciendo la demanda nacional a través de la producción de frazadas, telas, alimentos, vidrios, entre otros.

La Asociación de Gobiernos Municipales de La Paz (Agamdepaz), presentó hace poco un atlas productivo para el desarrollo estratégico del departamento de La Paz 2022. Su director Ejecutivo, Lucio Tito, resaltó la búsqueda de alianzas con todas las entidades nacionales e internacionales en beneficio de las 245.645 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs), distribuidas en los 87 municipios del departamento de La Paz, con lo cual se busca mejorar la calidad de vida de 1.033 comunidades en extrema pobreza, identificadas por el Ministerio de Desarrollo.

Paralelamente, el Gobierno Central debe considerar promover sus relaciones diplomáticas con Perú y Chile, países limítrofes de Bolivia que tienen puertos internacionales importantes. De la misma manera, se debe dejar atrás la agricultura tradicional como un modo de subsistencia e invertir en capacitaciones y nuevas tecnologías que posibiliten una agricultura dinamizada y competitiva, logrando un desarrollo sostenible en el tiempo con recursos naturales renovables, una gran alternativa para la economía boliviana en los años venideros.

Coincido con lo afirmado hace poco por el Presidente del IBCE, que aseguraba que: “Bolivia es un país bendecido por Dios, tenemos 1.098.581 km2 de territorio; contamos con todos los pisos ecológicos, climas y microclimas; poseemos ingentes reservas de minerales e hidrocarburos por descubrir; la mitad del territorio son bosques, con uno de los más ricos reservorios de biodiversidad; poseemos tierras fértiles y agua dulce para producir todo lo que se pueda imaginar; contamos con mercados externos abiertos para exportar y, sobre todo, gente que lo que más quiere es trabajar por Bolivia”.

Hay problemas
urgentes que deben ser atendidos por el Gobierno Central para facilitar un mayor flujo de inversión privada hacia estas regiones.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos

NOTICIAS RELACIONADAS

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS