$headlineTag
viernes , 15 de abril de 2022 - 05:09

Patricia Costas

Chile y su plurinacionalidad

Estamos en una época en la que, a través de las redes podemos seguir las discusiones internas de los países vecinos, más allá de recibir la información oficial de medios grandes. En días pasados, en el seno de la Convención Constitucional de Chile, se votaba a favor del artículo 1 que declaraba a Chile como una República Plurinacional, intercultural y ecológica. No tardaron en aparecer criterios a favor y en contra, llamándome la atención criterios como “ahora quieren que Chile se convierta indigenista” o “quieren que nos volvamos como Bolivia”, a lo que agregaron con ironía “… ¡la superpotencia!”.

Creo que, al igual que en Bolivia y Ecuador, en Chile la denominación de Plurinacional es un paso hacia el reconocimiento a la diversidad existente en su territorio. Pero hay que precisar que el reconocimiento de esta diversidad cultural se llama multiculturalismo y en Bolivia esta noción figura ya desde la Constitución de 1994 y se refiere a que el Estado debe promover el respeto a la diversidad étnica y cultural.

La ruta hacia la plurinacional la da el cambio de las estructuras del Estado mismo y está orientada principalmente a generar las condiciones, para que sectores menos privilegiados que otros tengan mejores condiciones de vida, ateniendo a sus necesidades específicas y respetando sus formas de vida. Son erróneos los criterios que consideran que la plurinacionalidad significa que ahora es el momento en que los indígenas tienen que gobernar e imponer a los no indígenas, sus culturas y sus normas. La plurinacionalidad es revertir las inequidades históricas sin generar nuevas, o sea sin volcar la tortilla, como vulgarmente se dice.

Chile nos ha demostrado que no es la Suiza de América, nos ha mostrado estos últimos años que es tan multicultural como sus países vecinos. En el Censo de 2017, 12.4% se identificaba con uno de los 10 pueblos indígenas existentes en ese territorio y un 58% se identificaba como persona de otro color de piel, refiriéndose a que son mestizos. Entonces, la idea romántica de la homogeneidad de ciertas sociedades nuevamente se cae. Es valioso el intento de la Convención Constitucional por promover una nueva forma de relacionarse entre chilenos y chilenas, desde el respeto a su diversidad.

Volviendo al artículo 1 de su proyecto de constitución, donde menciona a Chile como una republica Plurinacional, además agrega: “Es deber del Estado generar las condiciones necesarias y proveer los bienes y servicios para asegurar el igual goce de los derechos y la integración de las personas en la vida política, económica, social y cultural para su pleno desarrollo”, frase que más o menos refleja cómo está siendo proyectada su transformación hacia un Estado Plurinacional.

En Bolivia, al día siguiente de promulgada la Constitución todos o la mayoría de los asambleístas constituyentes retornaron a sus regiones y delegaron a los funcionarios del gobierno de turno el desarrollo normativo y procedimental posterior. ¿Qué pasó entonces? Parecería que los encargados de poner en práctica lo establecido en nuestra Constitución, funcionarios públicos del viejo orden estatal, no entendieron nada sobre la importancia de las grandes transformaciones que se debían hacer.

A diez años de la nueva constitución,  el gobierno se llena la boca con el denominativo de Estado Plurinacional, sin haber transformado una sola institución, salvo haberlo hecho solo de nombre. A diez años de ser plurinacionales no se han promovido desde el Estado las bases para un nuevo relacionamiento entre bolivianos y bolivianas; en su lugar se ha promovido, muy activamente, la confrontación.

Cuando veo el proceso chileno siento nostalgia y pienso ¿quién cuidará de su nueva constitución, para que no pase lo mismo que a la nuestra? A los chilenos y chilenas, pues, les deseo mejor suerte.

 

Patricia Costas es socióloga.

AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos

NOTICIAS RELACIONADAS

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS