Rolando Kempff Bacigalupo
Economista, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales, académico de Número de la ABCE y
viernes , 20 de mayo de 2022 - 04:00

El Biodiésel, una plataforma estratégica para la Bioeconomía

A principios de este mes el Gobierno firmó el contrato para la ejecución del proyecto para la construcción de tres plantas de biocombustible, que estará a cargo de la subsidiaria YPFB Refinación, por un total de 2.697.341.715,7 bolivianos, equivalente a 387,5 millones de dólares.

En tema de reserva de gas los datos del Ministerio de Hidrocarburos muestran que el 2014 el país producía 61,33 millones de metros cúbicos día (MMmcd), el año pasado eso bajó a 43,52 MMmcd y a julio de este año se logró 46,21 MMmcd.

En los últimos años, las reservas no aumentaron. Los datos que manejamos son del 2018, cuando la empresa canadiense Sproule señaló que las probadas de gas llegaban a 10,7 TCF. Esta información fue observada por algunos conocedores del tema.

Los biocombustibles constituyen una plataforma estratégica para la bioeconomía, no solo porque contribuyen a crear una matriz energética más limpia, sino por el posible efecto multiplicador de las bio-refinerías en otros sectores de la economía. Pues, ya a principios de la presente década Brasil, Argentina y Colombia eran los países latinoamericanos principales productores de bioetanol y biodiésel del mundo.

Un informe de la Cepal, la FAO y el IICA sobre las perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas destaca a la bioeconomía como una forma innovadora de impulsar el desarrollo rural sostenible en América Latina y el Caribe.

Por su parte, el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos opinó que YPFB suscribió este contrato con YPFB Refinación porque a través de esta compañía los procesos de compra y adjudicaciones pueden ser más ágiles al ser una S.A.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, remarcó que el Gobierno está trabajando en los estudios para las plantas y la industrialización de biocombustibles.

En septiembre de 2018 se promulgó la Ley N° 1098, que promueve la producción, almacenaje, transporte, comercialización y mezcla de aditivos de origen vegetal, con la finalidad de sustituir gradualmente la importación de insumos y aditivos y del diesel oil, para precautelar la seguridad alimentaria y energética del país.

Para promover el consumo de estos combustibles, la ley exime del Impuestos a los Consumos Específicos (ICE) a la venta de etanol anhídrido en el mercado interno. Y siendo el etanol un aditivo de origen vegetal, no estará sujeto al Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD).

Una posibilidad barajada -pues ya se tiene una planta piloto en El Alto- es el procesamiento de residuos y desechos de consumo humano (basura) para transformarlos en combustibles amigables con el medio ambiente, y que resulta económicamente más rentable.

Debemos ver el biocombustible con “interés de país”, involucrado a la mayor parte de los Departamentos: La Paz con San Buenaventura más como ingenio alcoholero, Beni, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz siendo con etanol de caña de azúcar. El biocombustible puede ser “nacionalmente inclusivo”.

Además, la producción de biocombustibles tendrá “efecto-empleo” creando 1.000.000 de fuentes de empleo directos e indirectos acumulados en la agricultura, industria, servicios, transporte, etc.

El uso del etanol como combustible empezó casi paralelo a la invención del motor de combustión interna, pero el descubrimiento del petróleo y sus precios bajos desplazaron su uso.

Debemos ver
el biocombustible con “interés de país”, involucrado a la mayor parte de los Departamentos
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos

NOTICIAS RELACIONADAS

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS