Ronald Nostas Ardaya
Industrial y ex Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
miércoles , 28 de septiembre de 2022 - 04:05

Punto de equilibrio

El difícil y necesario camino del diálogo

En su discurso de celebración de la efeméride cruceña, el presidente del Estado Luis Arce señaló, con mucha razón, que “La coordinación y los espacios de diálogo, más allá de las diferencias político-partidarias, en temas que son de interés del pueblo (...), fortalecen la democracia y mejoran la gestión”. Días antes, en el acto de inauguración de la EXPOCRUZ 2022, el Presidente propuso trabajar en una agenda conjunta para “avanzar unidos y a paso firme en la diversificación productiva, seguridad con soberanía alimentaria, industrialización con sustitución de importaciones y crecimiento económico con justicia social”.

En una línea similar, el pasado 1° de septiembre, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia planteó un gran acuerdo nacional “como la única alternativa para sostener los grandes avances sociales alcanzados en los últimos años; distender el escenario de polarización, desconfianza y enfrentamiento; pero sobre todo para sentar las bases de un futuro de justicia, desarrollo, legalidad y prosperidad para todos los bolivianos”.

Asimismo, la Ministra de la Presidencia invitó, hace unos días, a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) a una reunión inmediata “Con el objetivo de coordinar acciones orientadas a fortalecer la producción agropecuaria en el departamento de Santa Cruz”. La invitación respondió por fin a los muchos pedidos de reuniones demandados por la propia CAO y por varias instituciones del sector privado, para tratar problemas como la afectación de producción agropecuaria, los bloqueos, los avasallamientos, el contrabando y la seguridad jurídica.

En medio de los conflictos políticos que no cesan y que, al contrario, parecen profundizarse, las señales de entendimiento que se dan desde el ámbito económico son positivas y albergan la posibilidad de abrir el camino del diálogo y la coordinación entre el gobierno y los sectores productivos, para enfrentar las dificultades que nos preocupan y los peligros que nos acechan, tras las crisis en la región y el mundo.

Aunque todos coincidimos que el diálogo es siempre el mejor camino, resulta evidente que cualquier proceso en esa dirección no estará exento de dificultades y desencuentros, que sin embargo no debieran alterar ni detener el objetivo apuntado por el presidente y los empresarios, de enfrentar conjuntamente los grandes problemas que nos aquejan.

Quizá un primer escollo a derribar sea la desconfianza mutua generada por percepciones erróneas, malos entendidos y contradicciones artificiales, más que por diferencias estructurales.

No podemos ignorar que existen diferencias entre la visión del actual gobierno respecto a la gestión económica centralizada en el Estado, y la del sector privado que apuesta más por fomentar las iniciativas de los ciudadanos y apoyar los emprendimientos, despejando las trabas y dificultades que impiden su normal desarrollo. Sin embargo, estas discrepancias pueden encontrar puntos de equilibrio en la propia normativa, que establece claramente los derechos y obligaciones de cada parte, pero sobre todo en la evidencia que los esfuerzos separados y el distanciamiento están agravando los problemas e impidiendo las soluciones.

Otros aspectos importantes para el diálogo tienen que ver con la voluntad política, la definición de objetivos comunes y la apertura que deben tener tanto las autoridades como los interlocutores privados, desde el inicio de cualquier acercamiento. La instalación de mesas de trabajo es un medio para alcanzar metas y no un espacio para la exposición pública, por lo que éstas deben concluir en la adopción de medidas específicas, acuerdos sostenibles y mecanismos de seguimiento y evaluación permanente.

Hay muchos conflictos que solucionar, muchas expectativas que atender y muchas barreras que derribar. Los ciudadanos sienten angustia por la falta de empleo protegido, incertidumbre por la economía y temor por la violencia; a los empresarios les preocupa invertir por la falta de previsibilidad normativa; los productores están indefensos ante los bloqueos y el contrabando, y todos esperan soluciones, certezas y unidad. Ojalá que estas señales de acercamiento se conviertan en decisiones y acciones concretas para priorizar la solución a los problemas reales, y muestren también a los políticos oficialistas y de oposición, que el camino no es la confrontación sino el diálogo.

Como dijo el mismo presidente Arce “Cuando ingresamos en una situación de inestabilidad e incertidumbre, afecta a todas las familias y tiene un impacto negativo en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Estamos perdiendo oportunidades que ofrece la economía mundial en este momento; sin embargo, aun estamos a tiempo para no desaprovecharla del todo”.

Ojalá que
estas señales de acercamiento se conviertan en decisiones y acciones concretas
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos

NOTICIAS RELACIONADAS

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS