Rolando Kempff Bacigalupo
Economista, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales, académico de Número de la ABCE y
jueves , 12 de mayo de 2022 - 09:00

Rolando Kempff Bacigalupo

La importancia de las alianzas estratégicas para el litio

Tenemos las mayores reservas de litio del Triángulo conformado por Argentina, Bolivia y Chile, que en conjunto son poseedores de las mayores reservas mundiales de este metal alcalino, pero en su producción estamos por detrás de los dos países vecinos.

Para acelerar los procesos de producción del litio y no perder la oportunidad de sentar presencia en el mercado mundial, el gobierno debe buscar alianzas estratégicas con el sector
privado.

A mediados de abril de este año, Jannette Sánchez de CEPAL, participó del foro virtual “Perspectivas del Litio desde América Latina” organizado por Bolivia. Ahí indicó que el Estado deberá “facilitar asociaciones público-privadas para la creación de capacidades y acceso a tecnologías e infraestructura para carga de batería”.

Hace un año, el gobierno lanzó la convocatoria internacional dirigida a las empresas que cuenten con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) para que hagan pruebas piloto con las salmueras de los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa. Este es un nuevo intento por hacer realidad el proyecto de industrializar esta materia prima, que en más de 10 años no logra despegar.

En esta ocasión el Presidente Luis Arce Catacora dijo: “estamos pisando el acelerador en la industrialización del litio, uno de los pilares fundamentales de nuestro plan de reactivación económica. De enero a mayo, @litio_boliviano captó 42 millones de bolivianos por ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio”. Espera que Bolivia se beneficie con una “importante producción” de la industrialización de litio en 2024 con la aplicación de nuevas tecnologías.

Es cierto que si los países del triángulo del litio actúan de manera coordinada, al margen de ideologías, pueden tener el peso suficiente para influir en el mercado mundial de este
mineral, como la OPEP con el petróleo.

La EDL consiste en la separación del litio de iones de potasio, sodio, calcio, magnesio y sulfatos que se encuentran en una solución de salmuera, a
través de la extracción por
solvente, por absorción y por membranas.

Por otra parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos certificó que las reservas nacionales de litio en el Salar de Uyuni llegan a 21 millones de toneladas, que tranquilamente podrían duplicarse si se toma en cuenta las reservas existentes en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

En mis anteriores comentarios remarcaba que las mayores reservas mundiales de este mineral están en Sudamérica, con más del 75%, distribuido en el triángulo del litio. Y, en el mundo competitivo en el que vivimos, los países que se queden en el mercado serán los que tengan los mejores y más fuertes aliados del sector privado, que puedan procesar esta riqueza con los costos más bajos y la mejor tecnología.

Debemos tener en cuenta que entre los competidores tendremos a los Estados Unidos. En el mar de Salton encontraron enormes reservas de litio, cuyas previsiones de extracción anual serán de 20.000 toneladas métricas de litio hidróxido para 2024, suficiente para montar unos 400 mil vehículos Tesla.

El Gobierno debe pensar en acceder a socios estratégicos extranjeros para superar la brecha tecnológica de la cadena de producción para generar
baterías.

Las mayores
reservas mundiales están en Sudamérica, con más del 75%, distribuido en el triángulo del litio.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos

MÁS DE

NOTICIAS RELACIONADAS

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS