Julio Ríos Calderón
Escritor y consultor
miércoles , 08 de marzo de 2023 - 09:02

La mujer en la humanidad

Ocurrió en 1908. Ese año, 40.000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer un 8 de marzo.

Ocurrió en 2021. Sobre el suelo gredoso correteaban las ratas. Había batracios hambrientos y quelonios ociosos en busca de hojas marchitas. Detenía todo un ejército al expresidenta Constitucional Transitoria, Jeanine Añez Chávez.

Desde lo más alto y lejano de la ciudad, se escuchaban silbidos agudos y bulliciosos cascabeles de serpientes juguetonas, agitadas contra cuervos sedientes y alimañas hartadas de envidia.

Al caer la noche, la quietud abre paso a las bandadas de aves nocturnas, custodias de cientos de alondras que llegan con aleteos silenciosos, desde los verdes y calurosos parajes orientales. Ellas, en suave vuelo, buscan el nido donde su reina pasa los días sin el tierno piar de sus polluelos. ¿Cuándo terminará el encierro?

En el siglo XX cuando se inició la gesta emancipadora del sexo femenino, es 1975 el año exacto en la que la Asamblea de las Naciones Unidas reconoció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Hoy se suma un agregado del truculento, arbitrario y cobarde operativo contra una mujer (Jeanine), que salvó la situación dejada por el prófugo Morales.

Tiene sus orígenes indiscutiblemente en el movimiento internacional de mujeres de finales del siglo XIX. La exclusiva finalidad fue promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción basada en los niveles de riqueza, propiedades o educación.

Cuando se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en 1911, más de un millón de mujeres participaron públicamente en él y sólo después que terminó la Primera Guerra Mundial, a partir de 1921, la celebración del Día Internacional de la Mujer se extendió a toda Europa y a las Américas, Asia, África y Oceanía.

Es conveniente e imperativo referirnos al desempeño que le corresponde desempeñar a la mujer en el siglo XXI en las distintas actividades de índole familiar, laboral y social. Poco a poco, la mujer está avanzando y creciendo en espacios que antes estaban destinados sólo a varones (por ejemplo hoy son muy comunes los cargos de Presidentas, Ministras, Congresistas, Alcaldesas, etc.).

Asumieron el reto muchas mujeres, jóvenes y adultas; hoy, estudian y trabajan (en áreas que antes estaban reservadas exclusivamente para los varones), como: el ejército, la política, economía, derecho, mecánica, ingeniería, ciencia, tecnología, manejo de maquinaria pesada, radiotaxis, etc. Se desempeñan con igual responsabilidad y eficiencia que los varones, y cada vez son más las mujeres quienes destacan por su inteligencia, dedicación y honestidad, hasta concebir grandes éxitos profesionales y aportando desarrollo para sus países.

El origen de esta nueva generación de mujeres del siglo XXI, irónicamente no está en el presente sino en el pasado. Es en la segunda mitad del siglo XX donde se inicia la gesta. Esta nueva mujer se encuentra hoy actuante y veloz, escalando con justicia, posiciones sociales, profesionales, académicas, económicas y políticas de gran relevancia. Sin vacilación, a la mujer contemporánea le resta ir logrando vencer poco a poco el gran obstáculo del machismo. A duras penas, todavía se resiste a morir, hoy el hombre mayoritariamente ha reconocido el gran valor e importancia de la perseverancia que asoma la mujer en el actual y nuevo escenario.

Paso a paso, a baja y alta velocidad, pero con aplomo, fuerza y constancia, desde tiempos inmemoriales la mujer ha dado sentido a la vida; ha inspirado e inspira la letra de infinidad de poemas, canciones, pinturas, esculturas y demás expresiones del arte, y ha dado y da vida a la obra y a la vida de muchísimos autores, poetas, cantantes y artistas, gracias a su real espacio en la historia y la cruzada en reclamar sus derechos.

Amiga, compañera, madre, trabajadora, profesional, educadora, ama de casa, artista, deportista. Hoy más que nunca, representante señera del presente y futuro prometedor de los pueblos de la tierra. Sin embargo, preocupa lo ocurrido en algunas latitudes, lamentablemente hay millones de zonas donde las niñas, jóvenes, madres y ancianas, experimentan la violencia, el acoso sexual y la desigualdad de derechos, ante la indolencia e inclemencia de sus gobiernos.

La mujer, como persona humana no es más ni menos que el hombre. Ambos tienen iguales derechos. Sin embargo, por múltiples razones sociales, culturales o religiosas, en la realidad han sido víctimas de diversas y odiosas discriminaciones. “Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo. Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer”.

La lucha y la humanidad de la mujer estuvo siempre presente en insignes mujeres tales como: La Madre Teresa de Calcuta, Marie Curie, Frida Kahlo Calderón, Juana De Arco, Gabriela Mistral, Diana De Gales, Margaret Thatcher, Eva Perón, María Parado de Bellido, Adela Zamudio, Lidia Gueiler Tejada.

AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos

NOTICIAS RELACIONADAS

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS