Rolando Kempff Bacigalupo
Economista, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales, académico de Número de la ABCE y
viernes , 22 de julio de 2022 - 04:05

La situación económica del país

Los economistas coincidieron en que algunos indicadores de la economía nos dicen que debemos tomar previsiones, para evitar dolorosas acciones en un futuro no muy lejano.

Veamos las cosas con calma: tenemos déficit fiscal, cada año en ascenso; nuestras reservas internacionales netas disminuyen; no podemos aumentar los volúmenes de venta de gas porque nuestras reservas no aumentaron; la deuda pública interna y externa está en constante crecimiento, tenemos contrabando por más de 3.000 millones de dólares en el país.

Una de estas medidas a tomar por el gobierno es permitir que la empresa privada se haga cargo de muchas de las inversiones públicas que el Estado no podrá ejecutar. No olvidemos que este año, gracias al empuje del sector empresarial, tendremos niveles históricos en el superávit comercial de 1.082 millones de dólares al mes de mayo.

Los diversos pisos ecológicos que tiene el país nos dan una gran ventaja en la producción de una amplia variedad de alimentos. La Paz y Cochabamba podrían ser productores de granos, solo por mencionar un ejemplo. El oriente ya incursionó en el arroz, la soya, la caña, carne bovina, y tiene potencial para otros productos más. El altiplano puede exportar quinua, papa y una amplia variedad de productos. No olvidemos las bananas, cítricos, la vid, algodón, maíz, carnes de llama y cerdo, con todo esto podemos tener seguridad alimentaria en el país.

El Gobierno coadyuva a generar una estabilidad en el nivel de precios, por lo cual tenemos la inflación más baja de la región.

Una mayor confianza del Gobierno en los empresarios, que se reflejaría en ofrecer seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada, sería el primer paso para que el capital extranjero muestre su interés en ser parte de los planes exploratorios de hidrocarburos en el país, así como proyectos del litio y El Mutún.

No podemos darnos el lujo de perder el sitial que teníamos en el mercado internacional de la quinua, porque hasta ahora no logramos la denominación de origen para este producto. Los productores de papa sufren las consecuencias del contrabando que, como lo señalan algunos análisis, se triplicó en los últimos 21 años pasando más de 1.000 millones de dólares.

La ejecución presupuestaria en los nueve departamentos, en promedio, llegó al 17,7%, donde la gobernación que más ejecutó fue Chuquisaca, con el 31% y la que menos lo hizo fue Santa Cruz, con el 9%, así lo reconoció Alejandra Hidalgo, viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud (SUS), cuando señaló que los cuatro principales municipios del país tienen una baja ejecución del presupuesto asignado para la salud, que en uno de los casos no llega ni al 10%.

El Presupuesto General del Estado 2022 programó una inversión pública de algo más de 5.000 millones de dólares. Este monto se destinará a la ejecución, entre otros, de proyectos de producción e industrialización, explicó el viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Marcelo Laura.

Entre las obras sujetas a la ejecución de este presupuesto de inversión pública se pueden mencionar: 11 proyectos exploratorios en busca de hidrocarburos; un complejo de refinación de zinc en Oruro; la Planta del Mutún en Santa Cruz; plantas piscícolas en Cochabamba y en el lago Titicaca de La Paz.

El Gobierno también espera dar continuidad a la construcción de carreteras y nuevos proyectos viales en La Paz y otros departamentos de Bolivia, así como aeropuertos.

Como lo remarcamos siempre, una alianza público-privada, donde los empresarios tengan las garantías necesarias, redundará en beneficio de ambas partes y del pueblo boliviano en general: se estabiliza la economía, se generan más divisas, se tendrán nuevas fuentes de empleo digno y mayor estabilidad laboral.

Este año,
gracias al empuje del sector empresarial, tendremos niveles históricos en el superávit comercial
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos

NOTICIAS RELACIONADAS

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS