Evelyn Callapino Guarachi
Investigadora, politóloga e integrante de Mujer de Plata
miércoles , 19 de octubre de 2022 - 04:05

Pushka/Qapu Feminista

Las paredes blancas que ocultan la violencia en Sucre

El último acto de persecución y hostigamiento hacia activistas feministas en Bolivia ha ocurrido en Sucre. Después de las movilizaciones feministas del 28 de septiembre, convocadas bajo la consigna “Aborto libre, seguro y gratuito”, dos integrantes de la colectiva Yuyay Ninamanta han sido denunciadas penalmente por las autoridades municipales y de la Iglesia Católica. Se les imputa la comisión de daños a la Catedral de la ciudad por la escritura de grafitis feministas.

El uso de la denuncia penal y la subsiguiente persecución judicial contra activistas feministas está calando rápidamente en Bolivia. Por ello, creo que es importante analizar las causas de las acciones del Gobierno Municipal, la Iglesia Católica y sectores ultraconservadores sucrenses. La denuncia penal contra las activistas feministas no está inspirada en la defensa del patrimonio cultural como lo afirman los denunciantes. En realidad, es una reacción contra las demandas de las colectivas feministas a favor del aborto, la justicia y de la equidad de género. En la sociedad sucrense se ha construido un imaginario (y una memoria) sobre su carácter señorial y aristocrático. Este aristocratismo ha supuesto la defensa de valores tradicionales que incluyen, por ejemplo, la idea de la domesticidad femenina. Así, el uso de la denuncia penal procura acallar las voces de protesta y servir de ejemplo para inhibir las movilizaciones feministas. El mensaje oculto de esta persecución contra las dos activistas es el “disciplinamiento” de las mujeres.

Sucre (la antigua La Plata) es conocida como la “ciudad blanca” de Bolivia. El centro histórico conserva varias casonas coloniales cuyas paredes suelen ser blancas. Estas paredes blancas cubren delicadamente la realidad violenta y desigual que experimentan las mujeres sucrenses. Las portadas de piedra, restauradas con mucho esmero, hacen lo propio con los abortos que se practican clandestinamente, los casos de violaciones a niñas y mujeres y los feminicidios que ocurren en la ciudad. El Alcalde municipal, Enrique Leaño, expresó su indignación por los lemas feministas buscando acallar así a las activistas que denuncian la falta de gestión municipal. Bernardo Gantier (de la Iglesia Católica) también expresó su malestar por las demandas de “aborto legal” de las feministas. Cuando Gantier dice “me duele mucho”, en realidad trasunta su oposición a la agenda feminista. También sectores ultraconservadores de la sociedad civil sucrense se sumaron a la denuncia penal. Este apoyo ilustra la presencia de un ultraconservadurismo misógino y antiderechos en la antigua sede de la Audiencia de La Plata.

La colectiva Yuyay Ninamanta es una organización feminista articulada en el activismo y repudian la violencia machista. Con su equipo jurídico brindan asesoría legal, Ángela Borja, junto a otras abogadas han acompañado a mujeres y familias que han padecido violencia machista y patriarcal. También, a través de su área comunicacional han denunciado desde hace años la falta de voluntad política del Gobierno Municipal por una gestión que atienda a las necesidades de las mujeres. Alicia Arancibia subraya que, a partir de esta realidad violenta, las mujeres de Yuyay Ninamanta luchan incansablemente por una sociedad mejor. Gabriela observa que “una mujer se hace feminista con su propia historia”. El feminismo para ellas, como para muchas activistas, es parte de nuestras vidas. Gabriela y Ángela Borja están siendo acusadas injustamente por fuerzas regresivas que tienen mucha presencia pública gracias a los medios de comunicación. En estos años, ellas a través de Yuyay Ninamanta, han hecho un notable trabajo en defensa de los derechos de las mujeres y en la búsqueda de la justicia y la equidad. A pesar de esta hostilidad, cada vez más creciente en Bolivia, esta colectiva enfrenta esta realidad apostando por la transformación social y la diseminación de los ideales feministas de justicia y equidad.

La colectiva
Yuyay Ninamanta es una organización feminista articulada en el activismo y repudian la violencia machista.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos

NOTICIAS RELACIONADAS

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS