Carlos Marín Peñaranda
Investigador y gestor en desarrollo sostenible
viernes , 15 de julio de 2022 - 04:00

Los desafíos pendientes de la aviación comercial

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha instado a los gobiernos a que apliquen las lecciones aprendidas a raíz del perjuicio que ha supuesto la pérdida de conectividad global en respuesta al COVID-19, para que podamos gestionar futuras amenazas contra la salud de forma efectiva y sin recurrir al cierre fronterizo.

La restauración de la conectividad global se ha convertido en un auténtico desafío en un entorno en que los gobiernos continúan aplicando medidas locales que distan de los estándares globales. “Es vital restaurar la confianza de la población con una gestión eficaz de las crisis sanitarias por parte de los gobiernos. El problema principal no ha sido el virus, sino el miedo a encontrarse con restricciones fronterizas repentinas y arbitrarias impuestas por las autoridades. Debemos analizar y aprender las lecciones que nos ha dejado esta pandemia para gestionar futuras crisis de salud sin poner en riesgo el cierre de fronteras”, dijo Conrad Clifford, director general adjunto de IATA.

En esa línea, en la 78.ª Reunión General Anual de la IATA y la Cumbre Mundial del Transporte Aéreo que se llevó a cabo en Doha, Qatar, del 19 al 21 de junio, donde estuvieron unos 1.000 ejecutivos de aerolíneas, socios estratégicos y otros, debatieron sobre temas candentes; además de la perspectiva económica actualizada de la industria, se abordaron temas clave que incluyeron la guerra en Ucrania y sus implicaciones para el mundo globalizado, los desafíos para lograr la sostenibilidad, asignar la escasa capacidad aeroportuaria y garantizar el transporte seguro de baterías de litio. Entre otros puntos priorizados y los pronósticos, se espera que las pérdidas de la industria se reduzcan a -9700 millones de dólares (mejor que el pronóstico de octubre de 2021 de una pérdida de $us 11.600 millones) para un margen de pérdida neta de -1,2 %. La rentabilidad de toda la industria en 2023 parece estar al alcance de la mano y ya se espera que América del Norte genere una ganancia de $us 8,8 mil millones en 2022.

Pero veamos cómo se encuentra la aviación comercial en el país y el movimiento que se ha generado en los últimos tres años, apelando a datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil. En lo que se refiere al mercado nacional se efectuaron 54.283 vuelos en 2019, mientras que en 2020 (el año más duro de la pandemia) se produjeron 24.805 vuelos y en 2021, año del inicio de la recuperación del sector, se tuvieron 40.598 vuelos. En cuanto al mercado internacional, los vuelos efectuados en 2019 alcanzaron a 13.866, entre tanto en 2020 se produjeron 4.521 y en 2021 el número de vuelos llegó a 5.310. En referencia a pasajeros trasportados dentro del mercado nacional por las tres líneas aéreas que operan en el país (con la excepción de que ese año operó también Transportes Aéreos Militares Empresa Estratégica) en 2019 se movilizaron 4.109.240 pasajeros, en 2020 2.079.632 pasajeros y en 2021 se tuvo una recuperación alentadora de 3.799.660 pasajeros transportados. En lo que se refiere al mercado internacional, en 2019 tuvimos un movimiento de 1.564.064 pasajeros transportados, en 2020 se llegó a 521.316 y en 2021 a 670.061 pasajeros trasladados. Es importante aclarar que en 2019 y 2020 teníamos 15 operadores aéreos para el mercado internacional y el 2021 bajamos a 11 operadores aéreos. Lamentablemente no se tienen datos del primer trimestre de 2022.

Los números de pasajeros transportados en 2021 en el mercado nacional e internacional son alentadores y auguran su recuperación, además de proyectos anunciados por la principal operadora aérea en el país con la construcción de un hangar para el mantenimiento de sus aviones y operaciones a Riberalta, y otra línea área anunció la renovación de su Certificado de Operación Aérea (AOC), que le permitirá, por cinco años, seguir brindando operaciones aéreas en el país.

Sin embargo, son asignaturas pendientes y urgentes para la aviación comercial en Bolivia: el elevado costo del Jet Full o la gasolina de aviación, los altos costos de las operaciones aéreas, los costos elevados de los pasajes aéreos para un mercado nacional con distancias cortas de vuelos, la conectividad interna y la falta de vuelos directos a ciudades capitales. Un vuelo desde Tarija a La Paz puede durar entre 6 a 8 horas en algunos casos, por las escalas, y eso encarece el costo de ese pasaje, las constantes cancelaciones de vuelos sin que exista autoridad para sancionar o regular, de la misma forma la falta de conectividad a ciudades importantes e intermedias en el norte del país, es el caso de Cobija, Trinidad, Riberalta o Rurrenabaque, donde sólo un operador llega y con grandes limitaciones y eso también reduce la oferta y encarece los costos. Sin mencionar que tenemos aeropuertos que inexplicablemente se construyeron sin un estudio previo de mercado y que no operan, como es el caso de Chimoré, San Ignacio de Velazco, Copacabana, Ixiamas y Apolo. Y en el contexto internacional, debemos generar mejores condiciones para que más líneas aéreas entren al país y no pase lo contrario, como ha ocurrido en los últimos años.

El el
contexto internacional, debemos generar mejores condiciones para que más líneas aéreas entren al país y no pase lo contrario
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos

NOTICIAS RELACIONADAS

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS