Rolando Kempff Bacigalupo
Economista, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales, académico de Número de la ABCE y
viernes , 15 de julio de 2022 - 04:05

Los empresarios en Bolivia

En su trabajo, todos los empresarios necesitan de una activa participación del Gobierno, como facilitador de su actividad y de manera especial abriendo mercados para la producción nacional.

¿Qué hace la empresa privada boliviana? Esa podría ser la pregunta que se formulan algunos bolivianos cuando se habla del empresariado privado nacional y su participación en el quehacer económico nacional.

La respuesta es simple: la empresa privada se dedica a producir a lo ancho y largo del territorio nacional. La integran los grupos de la gran empresa privada, la mediana y la pequeña, trabajando donde pueden y como pueden para aportar, a su modo, al crecimiento del país. Los empresarios son los que pagan impuestos, dan empleo digno y producen más del 80% del Producto Interno Bruto. Son los que apuestan por el país, arriesgan su patrimonio y su familia por el desarrollo de Bolivia.

Tenemos el ejemplo de la quinua y las mañaneras donde encontramos limitaciones: por un lado, los productores de quinua, para quienes su sueño se transformó en pesadilla; por otro, las “mañaneras” y dirigentes de las pymes que reclaman por la desleal competencia de la ropa usada de contrabando.

Como señala Gary Rodríguez, gerente del IBCE, de la época dorada que vivió la quinua boliviana hace unos años, ahora se ha pasado a las cifras rojas: “Es doloroso decirlo, pero hay un cambio dramático” que supone una transición “de un sueño a una pesadilla”.

Más de 70.000 productores de quinua en el país sufren los efectos del desplome de los precios y volúmenes de exportaciones de este grano, que hace poco tenía a Bolivia como uno de sus mayores exportadores, debido, entre otras causas, a la aparición de nuevos países exportadores, elevando su oferta en el mundo.

Las exportaciones de quinua del año pasado sumaron 61,7 millones de dólares, cuando 2014 fue el mejor año para estas ventas llegaba a 196,6 millones de dólares, mostrando una baja de 134 millones de dólares.

Gracias a la campaña promovida por el país, las Naciones Unidas declaró 2013 como el Año Internacional de la Quinua.

Eduardo Paye, subgerente de Anapqui (Asociación Nacional de Productores de Quinua), que exporta a Europa, Estados Unidos, Canadá y China, explicó que la que producen es “la mejor quinua del mundo porque se produce en una zona altamente natural, que está bendecida por los salares, producida a una altitud superior a los 3.600 metros sobre el nivel del mar”, pero los compradores no reconocen LA MARCA DE LA QUINUA REAL ORGÁNICA, que demanda esfuerzos y costos adicionales a los campesinos bolivianos para ofrecer un producto con la menor mecanización posible, “con cero pesticidas y cero agroquímicos”.

Para recuperar el liderazgo nacional en el mercado mundial de la quinua, urge obtener la denominación de origen, para diferenciar la quinua real orgánica producida entre los salares Coipasa-Uyuni, que se discute por casi 20 años.

La internación al país de grandes volúmenes de ropa usada, la mayoría por la vía del contrabando, está provocando problemas de supervivencia en sectores de la microempresa nacional.

Como informaron los periódicos, la primera semana de este mes las vendedoras de ropa en las calles Tumusla e Illampu, más conocidas como “las mañaneras”, junto a pequeños microempresarios confeccionadores de ropa en La Paz y El Alto, pidieron al Gobierno mayores controles y defensa de la producción nacional. En el país tenemos más de 3.000 millones de dólares de contrabando que llegan a un aproximado del 8% del PIB y afectan a los empresarios legales que pagan impuestos.

Estos dos casos muestran que los empresarios necesitan que el Gobierno, como parte de sus funciones, adopte determinaciones para que la empresa privada tenga seguridad jurídica, competencia leal y fácil acceso a los mercados nacionales e internacionales. Así habrá más inversión, más empleo digno para los bolivianos.

Para recuperar
el liderazgo nacional en el mercado mundial de la quinua, urge obtener la denominación de origen
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos

NOTICIAS RELACIONADAS

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS