
Solidez en la banca de Bolivia
La banca tiene activos de aproximadamente más 42 mil millones de dólares, por lo cual el sistema financiero nacional se ve fortalecido.
Hace algunos días, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero-ASFI señaló que el sistema financiero es “seguro, fuerte y confiable”. Paralelamente, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) emitió un comunicado en el que remarcaban que “las entidades financieras son altamente reguladas; la actual legislación y normativa prevén mecanismos para resguardar y proteger de forma prioritaria los ahorros del público”.
Las entidades de intermediación financiera cuentan con indicadores sólidos de desempeño que garantizan su salud, fortaleza y estabilidad a largo plazo, que les permite dar confianza y tranquilidad a la población en general.
La estabilidad financiera en un país depende de varios factores tanto externos como internos. Primeramente, en el contexto internacional se evidencia una inflación y una subida de intereses en la economía de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, en Bolivia se percibe una estabilidad bancaria profesional que es el resultado del arduo trabajo de décadas de personas dedicadas y comprometidas a la estabilidad del sistema financiero boliviano.
En Bolivia, el sistema bancario paga impuestos por el 50% de utilidades y otorga el 6% para la promoción económica de sectores empresariales pequeños. Por otra parte, el sistema financiero otorga créditos por aproximadamente el 60% de su cartera para créditos hipotecarios de vivienda social a las personas que solamente tienen una propiedad, así como empresas que generan desarrollo a una tasa promocional de hasta un 6% anual. El 40% restante de su cartera lo presta a las tasas de oferta y demanda.
Por otra parte, el sistema financiero boliviano cuenta con fondos de garantía: El Fogavisp para Créditos de Vivienda de Interés Social, Fogacppara Créditos del Sector Productivo y Fogagre para Créditos del Sector Gremial, fondos destinados a respaldar el otorgamiento de garantías a los clientes.
La economía de nuestro país que está con un PIB de 43 mil millones de dólares, con un crecimiento del 3.1% en 2022 y una proyección del 2.5% para esta gestión, nos demuestra a los bolivianos que para poder impulsarla se precisan de políticas públicas y también monetarias que permitan un desarrollo sostenible. Las exportaciones bolivianas en 2022, registraron una cifra de 13.653 millones de dólares y las importaciones fueron menores, registrando 13.050 millones de dólares obteniendo una balanza comercial positiva de 603 millones de dólares.
El Ministro de Economía y Finanzas Públicas Marcelo Montenegro y paralelamente la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI) mencionaron que todos los depósitos bancarios están asegurados, por lo que ningún depositante perdería dinero en caso de que la situación se complicara.
Según datos de la ASFI, la cartera de créditos de la banca nacional para el 2022 llegó a 214.753 millones de bolivianos, superior en 7,7% respeto a fines del 2021, cuando estaba en 199.380 millones.
Mientras, los depósitos del público en la gestión 2022 tuvieron un crecimiento importante respecto a lo ocurrido en 2021, subiendo de 211.000 millones de bolivianos a 224.000 millones, con una tasa de crecimiento del 6,1%, señaló Reynaldo Yujra, director ejecutivo de la ASFI.
De la misma manera, hace muy pocos días el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas emitió un comunicado, que los bonos soberanos de Bolivia presentan leve mejoría desde el 14 de abril, noticia que impulsa una mejor cotización en los mercados internacionales.
El sistema bancario de Bolivia demuestra fortaleza y esperamos que posteriormente los bonos soberanos y las reservas internacionales puedan incrementarse. Por lo cual, es importante que autoridades y la población en general confiemos en la estabilidad financiera de nuestro país.
de intermediación financiera cuentan con indicadores sólidos de desempeño que garantizan su salud.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos