Editorial

Culpar a los analistas, esa muletilla

Editorial
Editorial
Por 
La Paz - viernes, 10 de marzo de 2023 - 5:00

El Gobierno pasó de burlarse de los analistas económicos a acusarlos de provocar una “demanda especulativa” de dólares. Esto quiere decir que hasta hace poco los tomaba por unos payasos sin importancia y que ahora, de repente, les atribuye un súper poder capaz de desestabilizar el mercado de divisas.

Ambas posiciones son injustas porque la mayoría de los analistas lo que hacen es darle sentido a los números oficiales, explicar el alcance de las medidas gubernamentales, anunciar las probables consecuencias y ensayar escenarios de posibles soluciones. Precisamente por eso, en vez de ponerse a la defensiva, el Gobierno debería estar agradecido con el asesoramiento gratuito que circula en los medios de comunicación y las redes sociales.

En estos días, el tema que quita el sueño a las autoridades monetarias y a los ciudadanos es el de los dólares, que se demandan en cantidades inusuales, lo que está provocando largas filas en el Banco Central de Bolivia y nerviosismo entre los usuarios de los bancos privados.

Pero, ¿cómo es que llegamos a esta situación? ¿Fueron los analistas quienes provocaron esta situación o fueron las medidas del Gobierno las que causaron la inquietud de los agentes económicos?

Hay que recordar que esta situación se ha originado por la caída de las reservas internacionales, que el 2014 llegaron a 15 mil millones de dólares y que actualmente rondan los 3.500 millones de dólares, de las cuales, sólo 370 millones eran divisas en efectivo, según el reporte del 8 de febrero.

La caída de las reservas no es atribuible a los analistas, sino a las malas políticas de gasto aplicadas desde el gobierno de Evo Morales, que incluyeron los préstamos a empresas estatales, construcción de elefantes blancos a título de inversión pública, pago de la subvención a los combustibles, que en buena parte benefician al contrabando, servicio de la creciente deuda y sostenimiento de la elefantiásica burocracia estatal.

Y, ¿cómo es que la gente supo que la caída de las reservas podía ser un problema ciudadano? No fueron los tuits ni las columnas de los analistas los que provocaron el nerviosismo, sino las medidas lanzadas por el Gobierno para recuperar las reservas, las que generaron un efecto adverso.

Entre esas medidas están el proyecto de la ley del oro para obtener autorización de monetizar las reservas del oro, la captación de las remesas del exterior y, sobre todo, el incremento del precio del dólar para los exportadores, con la finalidad de captar sus divisas. La gente, entonces, entendió que los dólares podían faltar y salió a la calle a buscarlos.

No corresponde, entonces, que se siga usando a los analistas como la recurrente muletilla para evadir una situación estructural del país. Es hora de admitir que hay un problema y que es necesario tomar medidas para contenerlo.

En vez de ponerse a la defensiva, el Gobierno debería estar agradecido con el asesoramiento gratuito que circula en los medios

Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS