Editorial

Desbaratan retórica de la economía ejemplar

Editorial
Editorial
Por 
La Paz - jueves, 16 de marzo de 2023 - 5:00

Fitch Ratings ha bajado la calificación crediticia de Bolivia de B a B- y ha cambiado la perspectiva de estable a negativa. Es una mala noticia para el país porque disminuirá sus posibilidades de conseguir financiamiento externo y de atraer inversiones, sin embargo, más allá de ese dato, se trata de un reporte lapidario porque desbarata, punto por punto, la retórica gubernamental sobre una economía ejemplar y estable y, por el contrario, deja al desnudo la vulnerabilidad del país ante esta realidad.

Según el reporte, la rebaja en la calificación refleja el agotamiento de sus reservas de liquidez externa, lo que ha aumentado en gran medida la incertidumbre a corto plazo y los riesgos macroeconómicos. Y la perspectiva negativa “refleja una mayor incertidumbre en torno a la capacidad de las autoridades para gestionar esta situación, así como en torno a su gravedad dado el retraso continuo en la publicación de los datos de reservas internacionales”.

Asimismo, la calificadora muestra las dificultades para conseguir más reservas, como por ejemplo, las trabas a la aprobación de la Ley del Oro y los contratos de créditos que están bloqueados en la Asamblea. Tampoco es optimista con las medidas adoptadas recientemente, como elevar el tipo de cambio para los exportadores.

Y, en este punto revela que Bolivia ha hecho uso recientemente de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI por un valor de 300 millones de dólares, lo que demuestra una doble moral de parte del Gobierno, puesto que por una operación parecida inició un proceso en contra de la expresidenta Jeanine Añez argumentando que debía pedir autorización legislativa. Incluso, terminó devolviendo el dinero al FMI, aunque eso le reportó una pérdida por los intereses que se tuvieron que pagar.

El Banco Central, sin embargo, aclaró que el gobierno de Añez recurrió a un Instrumento de Financiamiento Rápido y no así a los DEG. En todo caso, ambos terminaron mezclados con el FMI.

El reporte, además, indica que la posición de Bolivia se ha deteriorado drásticamente en la última década por las políticas expansivas y la caída de la producción de hidrocarburos, convirtiendo a Bolivia en importador de energía.

Los bolivianos saben que la era del gas se ha acabado, que no se ha explorado lo suficiente y que ahora el país debe importar combustibles pagando una cada vez más alta subvención, que se saldaba con las reservas internacionales, las que han caído y han provocado esta calificación. Es una especie de círculo en el que se encuentra la economía boliviana del que aún no se ve la salida.

Y respecto al crecimiento económico, que según el Gobierno es el más alto de la región, Fitch señala que si bien el país recuperó su nivel previo a la pandemia de 2019, lo hizo “más lentamente que sus pares regionales”.

El otro motivo de orgullo gubernamental es la baja inflación que, según Fitch, “refleja fuertes subsidios y controles de precios para alimentos y combustibles”. Es decir, es un nivel bajo, pero forzado por las medidas gubernamentales.

También hace notar el elevado déficit fiscal del país (aunque ha reducido en el último año), y el riesgo de que no se pueda pagar la deuda por la caída de las reservas.

Y no menos importante, Fitch advierte riesgos políticos porque el año pasado resurgió la inestabilidad con tensiones internas del MAS, y entre el Gobierno y Santa Cruz.

Todos estos aspectos habían sido advertidos por analistas y medios independientes, pero el Gobierno los descalificó de todas las maneras posibles. Ahora, frente al reporte de Fitch Ratings, respondió que la calificadora “no consideró las fortalezas de la economía boliviana, como la estabilidad económica que se logró luego de la pandemia Covid-19 y la actual incertidumbre de la economía a nivel global”.

Es de esperar que este informe sirva para un sinceramiento de parte de las autoridades económicas del país y para que, de una vez, encaren estructuralmente la crítica situación económica más allá de posicionamientos ideológicos.

El reporte desbarata la retórica sobre la economía ejemplar y estable y deja al desnudo las vulnerabilidades del país.
Es de esperar que este informe sirva para un sinceramiento de parte de las autoridades económicas del país.

Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS