Construcción de planta de tratamiento en riesgo por problemas limítrofes
De no lograr un acuerdo, la propuesta del plan maestro quedaría obsoleta, pues se deberán hacer nuevos estudios para ubicar un nuevo lugar para la planta y esto incidiría también en el resto de obras.
jueves, 14 de septiembre de 2017 · 00:07
Carla Hannover / La Paz
Problemas limítrofes entre los municipios de La Paz y Mecapaca ponen en riesgo la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para la ciudad. Esta planta tendría una extensión de al menos 13 hectáreas, según lo propuesto en el Plan Maestro Metropolitano de Agua y Saneamiento de La Paz y El Alto (PMM).
La ubicación de la planta está prevista en el Valle de las Flores, ubicado en el barrio de Mallasa.
"En esa parte baja de La Paz tenemos cierto conflicto limítrofe con el gobierno municipal de Mecapaca”, explica el ingeniero Jorge Sotez, asesor del programa municipal del agua de La Paz.
A raíz de esta situación, Sotez, explica que se convocó a principios de año al alcalde de Mecapaca, Enrique de la Cruz, "a una mesa técnica a través del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas para trabajar conjuntamente y ver si se puede llevar adelante el planteamiento del Plan Maestro Metropolitano”. Sin embargo, el burgomaestre no se presentó a ninguna de las reuniones convocadas.
El plan maestro recomendó la construcción de esta planta de tratamiento junto con otras obras con miras a sanear este río altamente contaminado.
De no lograr este acuerdo con Mecapaca, todo el trabajo realizado en el Plan Maestro Metropolitano podría quedar obsoleto, "pues se tendrían que buscar otras alternativas”, tomando en cuenta que la ciudad ya casi no queda espacio para obras de esta envergadura, explica Sotez.
Página Siete se contactó con el Alcalde de Mecapaca, pero éste no quiso responder las consultas.
Solo señaló que "es a la Alcaldía de La Paz la que no le interesa el tema” y acto seguido apagó el teléfono.
La propuesta del PMM
Según el Plan Maestro Metropolitano, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales debe emplazarse a la altura de Mallasa. "El sitio seleccionado tiene como ventaja la disponibilidad de terrenos con la superficie requerida (13 ha). Asimismo, cuenta con una topografía favorable y una adecuada articulación con el emisario y cuerpo receptor”, se lee en el plan maestro. Por otra parte, "su difícil accesibilidad lo hace un terreno poco apto para la urbanización, lo cual también lo mantiene a una distancia aceptable de zonas ya urbanizadas”.
La planta de tratamiento debe implementar una tecnología de tratamiento que responde, principalmente, a "filtros percoladores con digestión anaerobia de lodos generados en los tratamientos primario y secundario”.
Además de la implementación de la planta, se requieren con urgencia otras obras para sanear el Choqueyapu. El plan maestro también establece que se debe corregir cierta parte del alcantarillado paceño, pues éste tiene conexiones cruzadas que unen agua de lluvia con aguas servidas. Además, debe implementar "13 colectores (alcantarillas recolectoras) para estas aguas servidas, de tal forma que ya no sean descargadas al río”. Por último, debe implementarse a corto plazo un emisario que recolecte y conduzca las aguas residuales de la ciudad hasta la Planta de Tratamiento de Mallasa y una obra de toma "localizada cerca de la salida del embovedado Choqueyapu, aproximadamente 1.000 m por debajo de la Gruta de Lourdes”, se lee.
Alistan TDR para la planta
Según Sotez, a partir de la entrega del Plan Maestro Metropolitano en 2013, la Gobernación de La Paz, el GAMLP, la Autoridad del Agua y EPSAS, encabezada por el Ministerio de Medioambiente y Agua han conformado dos mesas de trabajo, una técnica y otra jurídica legal. "En la mesa técnica hemos revisado el estudio de identificación de este plan maestro para poder entrar a la fase del estudio técnico a diseño final y hemos aprobado el estudio de identificación en estas instancias”.
Actualmente "estamos revisando los términos de referencia para la contratación a diseño final del sistema como tal que está planteado con los interceptores y la planta de tratamiento”, pero de no llegar a acuerdos con Mecapaca el plan quedaría en vilo.
Obras recomendadas para sanear el río Choqueyapu
- Primera fase Los trabajos deberían iniciarse en 2018 y concluir en 2023. Incluyen la construcción de cuatro alcantarillas interceptoras de aguas servidas en: Achachicala, Següencoma, al inicio del río Orkojahiura y en el sector oeste de la ciudad. También se debe construir un Sistema Combinado Centro, una Obra de Toma, una Estación Elevadora en la avenida Buenos Aires y un emisario.
- Segunda fase Implica las tareas a mediano plazo que van desde 2023 hasta 2029. En esta segunda fase se propone la construcción de los interceptores entre las zonas de Achumani y Jillusaya, en Irpavi y a la altura de Huayñajahuira. Asimismo, el Plan Maestro Metropolitano propone la construcción de dos colectores principales: uno en Bella Vista y otro en Calacoto.
- Tercera fase Tendría que ejecutarse entre 2029 y 2036. A largo plazo, se propone finalizar el saneamiento del río a través de la construcción de los interceptores: Roma, Alto Obrajes, Koani y Mallasa. El Plan Maestro Metropolitano es un estudio elabora por una consultora a solicitud del Ministerio de Mediambiente y que para su elaboración tuvo financiamiento de la cooperación internacional.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos