Contaminación en el río sube en casi un 100% desde 2002
Página Siete solicitó un estudio de calidad de agua del río Choqueyapu. ??ste se realizó este mes y registra preocupantes niveles de contaminación.
jueves, 14 de septiembre de 2017 · 00:00
Carla Hannover / La Paz
Los niveles de contaminación del río Choqueyapu registran este 2017 una tendencia al incremento en casi un 100% en relación a los datos registrados en 2002. Ese incremento se da principalmente en la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), que son, entre otros, los principales parámetros que permiten medir el grado de contaminación en cuerpos del agua.
Los datos de este año fueron obtenidos a través de un estudio de calidad de aguas que realizó a principios de agosto el Instituto de Ingeniería Sanitaria (IIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) a solicitud de Página Siete. Es importante mencionar que los resultados de este estudio son referenciales ya que se debe tomar en cuenta que el estudio no fue de largo alcance y fue más bien de carácter puntual.
La metodología
Los técnicos del IIS tomaron muestras de cinco puntos del río a lo largo de la ciudad. El primer punto se ubica en las nacientes del río, emplazadas en Kaluyo, a la altura de la ex fábrica de estuco Bedoya.
El segundo punto de toma de muestra está ubicado en la Autopista, que une La Paz con El Alto, a la altura de Industrias Venado. En tanto que el tercer punto se halla a la altura de la Cancha Zapata. El cuarto punto está a la altura del puente del barrio La Florida. Finalmente, el quinto punto se encuentra en Mecapaca a la altura del Hotel DM Andino.
Estos cinco puntos son los lugares tradicionales de toma de las muestras en otros estudios anteriores, realizados por la institución. Se definió seguir con los mismos para así poder hacer una comparación de los resultados de este año con otro de años anteriores.
Parámetros evaluados
Para este estudio se evaluaron alrededor de 20 parámetros. Estos se encuentran en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica del país.
En ese sentido se estudió el PH del agua. También, la presencia del hierro, del manganeso, del cadmio, del cromo y del zinc en este cuerpo de agua. Asimismo, se evaluó los niveles de Oxígeno Disuelto (OD), la Demanda Química de Oxígeno (DQO), la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), el nitrógeno, el fósforo, los aceites y grasas, además de, los Coliformestermorresistentes o Colifecales y la Escherichia coli, entre otros.
Los resultados
A simple lectura, según detalla el informe del IIS, los resultados del análisis de las muestras tomadas en el río Choqueyapu muestran una tendencia al incremento de la contaminación. Para confirmar esto se evaluó las muestras de este año y se comparó los resultados de estudios de años anteriores. Por ejemplo, en los parámetros que tienen que ver con el análisis de la DBO, la DQO y los Coliformestermorresistentes se observa un importante incremento este año en relación a 2002 e incluso años atrás.
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es un indicador que muestra el nivel de contaminación orgánica e inorgánica existente en el río. Este parámetro está incluido en casi todos los estudios realizados históricamente en el río Choqueyapu.
De hecho, en una revisión de los estudios anteriores se evidencia que "existe una tendencia creciente en los niveles de contaminación desde la década de los 70-80 hasta la década de 2010” (ver infografía de la página 7).
Comparación entre 2002 y 2017
Este año, el PH del río registra niveles muy similares a los de 2002. Su nivel más alto se registra en Industrias Venado con valores de 9,11 mg/l. "Se trata de un PH alcalino que responde a que el río es contaminado principalmente por aguas residuales domiciliarias”, detalla el informe del IIS.
Sin embargo, parámetros como la DBO, la DQO presentan una tendencia al crecimiento en casi el 100% este 2017 en relación a 2002. De igual forma, metales como el hierro y el manganeso presentan una subida entre seis y siete veces mayor a los registrados hace 15 años.
En otros casos, parámetros como los coliformestermorresistentes se incrementaron a tal grado que superan el 100% con creces. En todos los elementos estudiados los resultados muestran que la contaminación actual del río supera considerablemente lo establecido en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica del país para un río clase "D”, cuyas aguas son de "menor calidad y solamente se constituyen en simples cuerpos que alejan aguas residuales” y que para su consumo o uso requiere de un tratamiento riguroso y de alta tecnología.
DQO y DBO subieron al 100%
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) presenta este año niveles mucho más elevados en ciertos puntos del río. En 2002 su nivel más alto se registraba a la altura de la Cancha Zapata con valores de 578 miligramos por litro (mg/l). Este año, en ese mismo punto los niveles de DQO se elevan a 1240 mg/l, es decir hay un incremento de la contaminación en más del 100%. Sin embargo, es importante mencionar que en ambos estudios, la DQO presenta una recuperación a la altura de Mecapaca que reduce esos niveles a 312 mg/l en 2002 y 280 mg/l en 2017.
Estos últimos resultados, tanto los del estudio de hace 15 años como los de ahora sobrepasan lo establecido en la norma boliviana para un río clase "D”, que deben registrar un máximo de 60 mg/l. Es decir, que en este caso la DQO del río este año se halla cuatro veces más contaminada que la permitida en la norma.
En el caso de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), el Choqueyapu registra en 2002 en su punto más alto en la Cancha Zapata, donde presentaron valores 226 mg/l. En tanto que en 2017 en ese mismo punto se registró un incremento de 425mg/l. Es decir, también casi un 100% de lo registrado 15 años atrás.
A la altura de Mecapaca, la DBO este año se reduce a 94 mg/l, que de igual forma supera lo establecido por la norma. En un río clase "D”, la DBO debe registrar niveles menores a 30 mg/l. Es decir que a esa altura el nivel de DBO es tres veces mayor al establecido en la norma.
Hierro y manganeso en ascenso
En el caso de metales pasados como el hierro y el manganeso, el informe detalla que de igual forma hay un incremento considerable. En el caso de hierro, en 2002 se registraba su punto más alto en el sector industrial, a la altura de Industrias Venado. Allí, se registraba entonces niveles de 4,54 mg/l de este metal. En 2017 éste incrementó su presencia siete veces más que hace 15 años, pues registra niveles de 33mg/l.
Sin embargo, la comparación en ambos estudios muestran que los niveles de hierro en otros puntos de la ciudad también se incrementaron mucho más que a la altura de Industrias Venado.
Por ejemplo, a la altura de Mecapaca registraba en 2002 valores de 1,83 mg/l. Mientras que en 2017, registra a esa misma altura 60 mg/l.
El reglamento en Materia de Contaminación Hídrica establece que los niveles de hierro para un río clase "D” es de 1 mg/l. En el caso de la muestra tomada este año a la altura de Mecapaca ésta es 59 veces más de lo permitido.
En el caso del manganeso, éste no fue medido en 2002. Sin embargo, este 2017, este metal registra sus niveles más altos a la altura de Industrias Venado con una presencia de 11,2 mg/l. Sus niveles bajarán a la altura de Mecapaca a 1,44 mg/l. La norma señala que para un río de clase "D” el manganeso debe tener una presencia de 1 mg/l.
Cadmio, cromo y zinc en regla
Por el contrario, el estudio también muestra una tendencia a la reducción de metales como el cadmio y el cromo. En el caso del cadmio, en 2002 registraba sus niveles más altos a la altura de Industrias Venado con valores de 11,26 mg/l. En 2017, en ese mismo punto presentaba niveles de 0,12 mg/l. A la altura de Mecapaca, los niveles en 2002 registraban 11,16 mg/l, en tanto que este año registran 0,05 mg/l.
La norma boliviana establece que los valores de cadmio no deben superar los 0,05. Es decir, que "este metal estaría dentro de los parámetros establecidos”.
En el caso del cromo en 2002, éste registraba su nivel más alto a la altura de Industrias Venado con valores de 188,42 mg/l. En tanto que este año, en ese mismo punto de la ciudad registraba 0,05 mg/l. La norma boliviana establece para un río de clase "D”, que los niveles de cromo no deben superar los 0.05 mg/l. En este caso, la presencia de este metal se mantiene dentro de la norma. Sin embargo, se debe recordar, que las aguas de un río clase "D” no son aptas para el riego, uso que se le da a esas aguas a la altura de Mecapaca.
De igual forma sucede con el zinc. En 2002 este metal no fue evaluado. Sin embargo, en 2017 inicia en Kaluyo con valores de 0.57 mg/l y sube a 41 mg/l; luego va disminuyendo a 18,7 mg/l; a 9 y posteriormente en Mecapaca a 1,12. Lo permitido en un río de clase "D” es de 5 mg/l. Es decir que la presencia de zinc estaría dentro de lo permitido.
Coliformestermoresistentes
El estudio de 2002 no analizó la presencia de coliformestermorresistentes o también conocido como Colifecales. Sin embargo, eso no quiere decir que no hayan tenido presencia, pues como se detalla en la infografía que acompaña a esta nota el río presentaba altos niveles de contaminación y dentro de ello, presencia de colifecales.
En el estudio realizado este 2017, la presencia de los coliformestermorresistentes es considerablemente alta. El punto que registra mayor presencia de estos organismos se halla en la Cancha Zapata, donde se registran niveles de 22.000.000 de bacterias en cada 100 ml. Estos niveles se reducen a 5.000.000 a la altura de Mecapaca.
Sin embargo, es importante mencionar que según la norma en un río de clase "D” no deberían superar los 5.000 organismos por cada 100 ml. Su presencia es altamente preocupante si se considera que las aguas de este río ya en Mecapaca se utilizan para el riego de frutas y hortalizas.
Dentro del grupo de coliformestermorresistentes o colifecales, se encuentran bacterias como la Esceherichia coli y la salmonella, causante de diarreas y de males gastrointestinales.




AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos