Esta fuerza vigila el uso del velo, si la ropa es muy corta o si el pantalón es ajustado

¿Cómo actúa la policía de la moral en Irán?, arresta, multa y flagela a mujeres

Seagull Shahbazi, que fue detenida a los ocho años, dice que los castigos pueden ir desde el envío a un centro de reeducación con una ficha policial, hasta ser golpeadas, azotadas, violadas o incluso asesinadas.

Planeta
AFP
Por 
Iran - domingo, 16 de octubre de 2022 - 5:00

El pasado 16 de septiembre, Mahsa Amini, de 22 años, fue detenida por la policía de la moral de Irán por supuestamente no cumplir con las estrictas regulaciones sobre el uso del velo o “hiyab” de las mujeres, pero tres días después fue declarada muerta.

Su muerte -que los activistas achacan a un golpe en la cabeza y las autoridades, a una enfermedad preexistente- ha desatado una ola de protestas en las que las mujeres, además de salir a las calles a manifestarse, están quemando sus pañuelos en público.

El hiyab se convirtió en obligatorio cuatro años después de la revolución de 1979, que derrocó a la monarquía respaldada por Estados Unidos y estableció la República Islámica de Irán.

¿Pero qué es y cómo actúa la policía de la moral e Irán?.

La policía de la moralidad -conocida formalmente como la Gasht-e Ershad, o “Patrulla de la Orientación”- fue establecida hace 15 años, bajo el mandato del presidente Mahmud Ahmadinejad, político de línea dura, con el objetivo de “extender la cultura de la modestia y el hiyab”.

Estas unidades se lanzaron a patrullar las calles en 2006 y en 2007 empezaron a usar la violencia física y las detenciones.

El rol de estos escuadrones ha ido evolucionando y cambiando según los candidatos presidenciales y presidentes.

Bajo el mandato del moderado Hasán Ruhani pasó a ser cada vez más normal ver a mujeres con jeans estrechos o velos coloridos y cada vez más sueltos, mostrando amplias franjas de cabello. Pero en julio de este año, su sucesor, el ultraconservador Ebrahim Raisi, exigió la movilización de “todas las instituciones estatales para hacer cumplir la ley del velo”.

Pese a ello, las mujeres siguieron sorteando las reglas de vestimenta, especialmente en las grandes urbes.

Incapaz de hacer cumplir las normas, la policía moral ha tendido a acorralar a mujeres de forma individual para “intimidar y asustar” a las otras, considera Omid Memarian, conocido activista y periodista basado en Estados Unidos.

“La muerte de Mahsa Amini llega meses después de un nuevo pulso para forzar a llevar el hiyab en público”, explica.

¿Qué se vigila?

Según una nota de BBCMundo, esta fuerza policial tiene a cargo detener a las personas -principalmente mujeres- que violan el código de vestimenta conservador para “promover la virtud y prevenir el vicio”. Su atención se centra principalmente en garantizar la observancia del hiyab, el velo que cubre el cabello, y desaconsejar el uso de cosméticos.

Las patrullas generalmente consisten en una camioneta con agentes masculinos acompañados por mujeres vestidas con chador -un velo que cubre la cabeza y todo el cuerpo- que se paran en lugares públicos concurridos, centros comerciales, plazas y estaciones de metro.

Los agentes tienen el poder de detener a las mujeres que no llevan hiyab o lo usan incorrectamente, evaluando si muestran demasiado cabello, si su ropa es demasiado corta o sus pantalones son muy ajustados o si usan demasiado maquillaje.

Los códigos también prohíben el uso de jeans rasgados, atuendos de colores brillantes y vestidos que expongan las rodillas.

¿Qué tipo de castigos hay?

Ser arrestadas por la policía es motivo de pánico entre las iraníes, ante las historias de terror que circulan de madres a hijas o entre amigas, según la AFP.

Seagull Shahbazi, otra iraní que reside en Chipre, recuerda que fue detenida en la calle cuando tenía solo 8 años y advertida de que se enfrentaba a la cárcel si no se ponía el pañuelo.

La mujer dice que los castigos pueden ir desde ser enviadas a un centro de reeducación con una ficha policial, hasta ser golpeadas, azotadas, violadas o incluso asesinadas.

Aquellas ciudadanas que no cumplen con el estricto código de vestimenta de la República Islámica son conducidas a una de las camionetas verdes y blancas de las unidades antivicio para ser aleccionadas sobre cómo usar el velo o en el peor de los casos, ser golpeadas por atreverse a incumplir.

La nota de BBCMundo refiere que las personas detenidas reciben una notificación o, en algunos casos, son conducidas a un “centro correccional” donde se le da una lección sobre cómo vestirse y comportarse “con moralidad”. Por lo general se les libera el mismo día y se les entrega a algún familiar varón.

Sin embargo, en ocasiones los castigos por violar las reglas también pueden incluir una multa, prisión o flagelación.

“El velo tiene que ser una opción”, dicen mujeres en Teherán

Se tiene que acabar con las maniobras brutales de la policía de la moral que impide que las mujeres elijan su ropa”, critica en una calle de Teherán Mahtab, una iraní con un pañuelo naranja que deja entrever su pelo.

“Me gusta llevar este velo como otras prefieren ponerse un chador”, que cubre todo el cuerpo, afirma este mujer de 22 años, maquilladora de profesión, en un barrio acomodado del norte de la capital iraní. “Pero el velo tiene que ser una opción, no tienen que obligarnos” a llevarlo, añade.

La hostilidad hacia estos policías, que persiguen el más mínimo defecto en los atuendos, es patente, después de la muerte de Mahsa Amini.

“Con este nuevo incidente, la gente ya no llama a esta unidad ‘Gasht-e Ershad’ (patrullas de orientación) sino 'Ghatl-e Ershad' (orientación del asesinato)”, cuenta Reyhaneh, una estudiante de 25 años, en el norte de Teherán.

Tras este caso, la gente también pone en duda “la eficacia del uso de la fuerza” contra las mujeres. “El uso del hiyab no tendría que estar regido por una ley”, afirma a la AFP.

El Reino Unido sancionó en su totalidad a la “policía de la moral”, así como a su responsable, Mohamed Rostami Cheshmeh Gachi, y al jefe de la división de Teherán, Haj Ahmed Mirzaei.

Estados Unidos impuso sanciones económicas y tienen como objetivo congelar activos que los designados puedan tener y prohibir que cualquier individuo o empresa estadounidense, incluidos los bancos, hagan negocios con ellos, limitando su acceso a las redes financieras globales.


Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS